Por unas Navidades seguras en la carretera

Nos encontramos en plenas fiestas navideñas, momento en el que solemos reunirnos con nuestros seres queridos, a veces recorriendo muchos kilómetros para volver a casa. Para nosotros, el mejor regalo de Navidad es que todos los conductores lleguen sanos y salvos a sus destinos.

Datos que, aunque no gusten, tenemos que contarte:

Según las estadísticas de la DGT, en lo que llevamos de año han fallecido 1.085 personas frente a las 952 víctimas mortales en accidentes de tráfico en las carreteras españolas registradas en las mismas fechas del año pasado. El 26% de las víctimas mortales registradas no llevaban abrochado el cinturón de seguridad, infracción que además ha subido la penalización durante el cambio de normativa de este año.

No son datos que nos guste decir, pero, sí queremos concienciar a los conductores sobre la importancia de tener precaución en la carretera estas Navidades, es necesario exponer la realidad tan cruda como es. Ojalá de cara al próximo año esta cifra se reduzca al mínimo posible. Pongamos todo de nuestra parte para conseguir este objetivo.

Accidentes de tráfico: ¿por qué ocurren más en la época navideña?

  • En Navidad aumentan los desplazamientos: Se calcula que en estas fechas se realizan aproximadamente 16 millones de desplazamientos. A más coches, más posibilidades de sufrir un accidente, por ello es fundamental extremar la precaución al volante.
  • Aumento del consumo de alcohol: Las comidas y cenas navideñas destacan por la alegría, la comida deliciosa, y por norma general, alguna copa de más. Algo tan simple y efectivo como el famoso ‘si bebes, no conduzcas’, lamentablemente no se sigue al pie de la letra, y cada Navidad, un número considerable de conductores dan positivo en el test de alcoholemia, suponiendo un gran peligro para la seguridad de los conductores y la de ellos mismos.
  • Condiciones climáticas adversas: El tiempo invernal puede jugar en nuestra contra. Los fuertes vientos, las carreteras heladas, la niebla o las lluvias multiplican la peligrosidad en las carreteras. Estas condiciones climáticas adversas dificultan el dominio del vehículo y pueden desencadenar accidentes, así que es importante reducir la velocidad, mantener una distancia prudente con el resto de vehículos y conducir con los 5 sentidos puestos en la carretera.
  • Exceso de velocidad: El exceso de velocidad es la principal causa de accidentes de tráfico en Navidad. Son fechas en las que solemos agobiarnos por las compras de última hora y los imprevistos… Pero ir con prisas en la carretera nunca es una buena opción. ¡Piensa antes de actuar!

Teniendo en cuenta todos estos factores en la carretera, todos podremos tener unas Navidades felices libres de malas noticias. ¡Estas fechas están para disfrutarlas al máximo!

La protección es nuestra meta: Descubre nuestros productos

Sean Navidades o no, sea la fecha que sea, la seguridad vial no entiende de vacaciones y nosotros siempre estamos ahí. Nuestros productos, tanto en carreteras españolas como internacionales, cuidan cada día de la gente que viaja, protegiendo a la personas, salvando vidas.

A continuación, os mostramos algunos de los productos que diseñamos, fabricamos e instalamos en Metalesa para garantizar la seguridad de lo que más nos importa: las personas. Porque os merecéis unas Navidades llenas de mucho amor y felicidad.

Equipamiento para puentes

Los puentes en las carreteras suponen tramos de más peligrosidad para los conductores, por ello, nos encargamos de dotarlos de medidas de protección a través de la instalación de equipamiento para puentes.

Pretiles metálicos

Un pretil metálico es un sistema de contención de vehículos homologado según la norma UNE EN 1317 partes 1 y 2, de manera que al haber superado los ensayos a escala real pertinentes ha obtenido el marcado CE. Se coloca en obras de paso, coronaciones de muros, tableros de puentes…

Contamos con el pretil metálico META13® y el pretil metálico META16®, imprescindibles como elementos para garantizar la seguridad vial.

Algunas de sus ventajas:

  • Ambos pretiles admiten la colocación de pantallas acústicas y de vallas antivandálicas a muy poca distancia del pretil.
  • En caso de que se produzca el choque de un vehículo, la reposición de los elementos es rápida y económica.
  • Es muy versátil con posibilidad de colocación de rejillas o sistemas de protección de motoristas
  • Alta durabilidad mediante galvanizado en discontinuo, permite el termolacado en los diferentes colores de la carta RAL.

Barandillas para puentes

Las barandillas para puentes funcionan como sistema de contención para personas u otros vehículos de movilidad personal.

Disponemos de una gran variedad de modelos de barandillas de acero para puentes que son de fácil instalación, pudiendo elegir los acabados y colores de termolacado más adecuados para la integración de la barandilla con el paisaje.

También fabricamos barandillas de acero inoxidable, con cable de acero u otros diseños que cubrirán cualquier requerimiento del proyecto.

METALESA_barandilla M003

Impostas para puentes

Una imposta metálica para puentes es un elemento que remata el canto del tablero del puente, ya sea para permitir alojar conducciones de electricidad, gas o agua o para revestimiento. Este tipo de equipamiento para puentes embellece el puente, no solo aportándole funcionalidad, también elegancia.

Cornisas para puentes

Al igual que las impostas, las cornisas para puentes son un tipo de equipamiento para puentes que también refuerza la estructura aportándole mayor rigidez, y permite alojar permitir alojar conducciones de electricidad, gas o agua. Son muy habituales en Francia.

Atenuadores de impacto

Los atenuadores de impacto están considerados como uno de los dispositivos más eficaces para salvar vidas. Se componen de una estructura deformable que frena el vehículo en caso de choque absorbiendo el impacto, disminuyendo considerablemente las consecuencias graves del accidente.

En Metalesa disponemos de una gran variedad de modelos, los cuales es fundamental colocarlos en una correcta posición en la carretera para que puedan cumplir su función. Cada modelo es adecuado para soportar diferentes niveles de energía en función del peso y tipo de vehículo y la velocidad de impacto. Además, estos están homologados según la norma UNE EN 1317-3, que define las condiciones de ensayo para la obtención del marcado CE.

Estas Navidades, vamos a acompañarte en todos tus viajes. Queremos protegerte y que tu destino no sea otro que el de reunirte con aquellos que tanto quieres. Nuestros productos en las carreteras salvan vidas, pero no bajes nunca la guardia porque la Seguridad Vial no entiende de festividades. ¡La protección es nuestra meta!


Atenuadores de Impacto y Terminales de Barrera. Criterios de aplicación

Los sistemas de contención de vehículos (SCV) son sin duda uno de los elementos clave a la hora de medir el nivel de seguridad vial de nuestra red de carreteras. Estos sistemas, si se instalan con los estándares de calidad adecuados, consiguen reducir de forma significativa las consecuencias de los accidentes, principalmente una salida de vía o un impacto frontal.

Existen multitud de normativas nacionales e internacionales que permiten evaluar y certificar los productos, y establecer una guía de criterios con los que instalarlos de forma adecuada, siempre de acuerdo a las características de la vía y a las prescripciones de su fabricante.

Normativa de sistemas de contención de vehículos

La normativa aplicable en Europa es la UNE EN 1317, que incluye varias partes con las que evaluar barreras, pretiles, atenuadores de impacto, transiciones entre sistemas de contención, terminales, tramos de barrera desmontable, así como los sistemas de protección de motoristas. Establecidas estas directrices en todo el espacio común europeo, cada administración debe de transponer esta norma estableciendo sus propios criterios de instalación. En el caso de la administración española, se desarrolló la Orden Circular 35/2014 sobre criterios de instalación de sistemas de contención de vehículos.

Esta normativa tiene su ámbito de aplicación en la Red de Carreteras del Estado y establece criterios de instalación principalmente tanto de barreras como de pretiles. Sin embargo, si se buscan criterios de instalación de atenuadores o de terminales apenas se encontrará alguna referencia en el artículo 6.6 donde se habla de terminales como extremos de barrera, en los artículos 6.7.3 y 6.7.4 donde se mezcla su para divergencias, y por último en el artículo 9 los menciona indistintamente sin aclarar cuándo emplear uno u otro.

De la normativa europea se extrae que los atenuadores tienen marcado CE porque la parte 3 de la EN 1317 está armonizada por la parte 5. Sin embargo, los terminales no tienen marcado CE al no estar armonizados por dicha parte 5.

Niveles de comportamiento de los atenuadores de impacto y terminales

Adicionalmente, estos sistemas se clasifican según su nivel de comportamiento:

  • Los Atenuadores de Impacto puede ser de Nivel de Comportamiento 50, 80, 100 y 110. Este número hace referencia a la velocidad a la que se ensayan. Para cada nivel la norma prevé la realización de 5 ensayos a escala real con distintas direcciones y ángulos de aproximación.
  • Los Terminales por su parte se clasifican por su Clase de Comportamiento P1, P2, P3 y P4 de acuerdo a la parte 4 de la norma. Actualmente, esta parte 4 está vigente, sin embargo, está previsto que sea sustituida de forma inminente por una nueva Especificación Técnica de Terminales recientemente aprobada por el Comité de Normalización. En esta ET, los Terminales se les clasifican como T50, T80, T100 y T110, siendo una clasificación muy similar a la de los atenuadores. En cuanto a los ensayos a escala real, se contemplan hasta 6 ensayos para evaluar su comportamiento.

Todos estos ensayos permiten caracterizar los atenuadores y terminales, asignándoles unos parámetros de deformación asociados a los desplazamientos que se han dado en el propio ensayo, así como unos valores de severidad para los ocupantes de los vehículos.

Criterios de aplicación de atenuadores de impacto y terminales

Hasta aquí, la normativa europea aporta algo de luz, pero llegados a definición de proyecto y a instalación en obra, se observa en la OC 35/2014 una manifiesta carencia de criterios a la hora de emplear terminales y/o atenuadores, en comparación con el detalle exhaustivo de barreras y pretiles.

Por ejemplo, en el caso de barreras y pretiles podemos definir qué nivel de comportamiento se requiere en función de la gravedad del accidente y de las características de la vía. Sin embargo, en el caso de terminales y atenuadores no contamos con ningún criterio que marque la elección del sistema. Una opción es elegir el sistema en función de la velocidad de la vía y la velocidad a la que el sistema fue ensayado. Curiosamente, este criterio no es el que se aplica en barreras o pretiles, donde es habitual instalar un pretil ensayado a 70 Km/h en una vía donde se permite circular a 120Km/h.

Otro punto habitual de instalación de terminales y atenuadores es en las divergencias. De nuevo, la OC adolece de criterios de instalación en estas ubicaciones, problema que genera múltiples dudas. Por ejemplo, qué ramal priorizar y si han de respetarse los arcenes de ambos ramales o no, o por ejemplo la posición del sistema sobre el cebreado, más o menos alejado del vértice de la bifurcación. En este caso habrá que evaluar hasta qué punto pueden converger las barreras que seguramente serán preceptivas para ambos ramales.

Esta variabilidad del posicionamiento afecta a la solución, pues lo atenuadores y los terminales pueden obtenerse en familias donde, para un mismo sistema, existen varias soluciones en cuanto a anchuras e incluso inclinaciones de los paramentos, pudiendo pasar de un terminal y/o atenuador de 300mm de anchura a uno de 2300mm.

Estos brevísimos apuntes en cuanto a criterios de aplicación apenas cubren unos pocos de los múltiples aspectos de duda que se tratan con mucho mayor detalle en un webinar de 40 minutos donde, con muchos ejemplos, fotos y vídeos, tratamos de arrojar algo de luz sobre los criterios que actualmente estamos aplicando en las obras desde el sentido común ante la ausencia de criterios normativos homogéneos. Para ver dicho webinar acceder a nuestra página de formación online.

A modo de conclusión, nos gustaría señalar que, desde la empresa privada se esta evolucionando de forma sistemática con el desarrollo de nuevos y mejores sistemas que optimizan las condiciones de seguridad vial de nuestras carreteras. Pero esto no llegará muy lejos si este desarrollo de producto no va acompañado de unas herramientas legales y normativas con las que poder emplear los SCV de forma eficaz y homogénea.

En Metalesa disponemos de una amplia experiencia en criterios de aplicación de estos sistemas tras múltiples proyectos, y en caso de duda, estaremos encantados de asesorar y guiar a cualquier técnico y profesional para arrojar algo de luz sobre este mundo de los sistemas de contención de vehículos.

Gama de Atenuadores de Impacto con marcado CE de METALESA

En Metalesa disponemos una gama de Atenuadores de Impacto con marcado CE que cubren cualquier casuística que podamos encontrarnos en las carreteras. Puedes consultar con nuestro equipo comercial cualquier duda técnica o de precio sobre estos sistemas de contención.

Atenuador de impacto C80 P330
Atenuador de impacto C80 P600
Atenuador de impacto C80 P900
Atenuador de impacto C80 P1600
Atenuador de impacto C80 D2300
Atenuador de impacto C100 P330
Atenuador de impacto C110 P330
Atenuador de impacto C110 P600
Atenuador de impacto C110 P900
Atenuador de impacto C110 P1600
VER GAMA COMPLETA

Terminales y Atenuadores de Impacto: Los grandes desconocidos

Las barreras de seguridad y los pretiles metálicos han experimentado una gran evolución desde el proceso de normalización a nivel europeo iniciado en 2011 con la norma UNE EN 1317. Sin embargo, los sistemas de contención engloban muchos otros productos fundamentales para salvaguardar vidas humanas que no han recibido el mismo impulso, ni a nivel normativo ni a nivel de difusión.

En este punto podemos hablar de las transiciones entre sistemas de contención que aún carecen de normativa armonizada a nivel europeo y donde algunos países, como Francia, han dado el paso de elaborar sus propias prescripciones vinculantes de aplicación exclusivamente nacional.

Los otros grandes olvidados son los Atenuadores de Impacto y los Terminales, cuya misión es proteger a los conductores de impactos fronto-laterales contra obstáculos rígidos. La falta de regulación específica en estos sistemas y el desconocimiento generalizado sobre sus criterios de elección ofrecen la inevitable consecuencia de que el sector adolezca de directrices rigurosas e incuestionables sobre buenas prácticas en la elección en fase de proyecto del equipamiento de seguridad vial más adecuado, lo cual suele replicarse en las fases constructivas.

Dudas sobre atenuadores

En el webinar junto a estas líneas, Metalesa responde a las dudas más comunes que pueden surgir sobre los criterios de empleo de los Atenuadores de Impacto y los Terminales, por ejemplo, cuáles son las diferencias entre ambos sistemas y cuándo elegir uno u otro.

https://www.youtube.com/watch?v=oBosP103oBU

Los Atenuadores de Impacto cuentan con una normativa armonizada (UNE-EN 1317-3:2011) en base a la cual una serie de ensayos permite la obtención del marcado CE que acredita las prestaciones del producto. No sucede lo mismo con los Terminales, cuya normativa (UNE-ENV 1317-4:2002) no está armonizada, lo cual impide obtener el marcado CE y desincentiva a los fabricantes a invertir en desarrollo e innovación de estos sistemas.

A nivel español, se cuenta con la Orden Circular 35/2014, que recomienda el empleo de estos sistemas, pero apenas incluye algunos artículos como guía de criterios de instalación. Por ejemplo, el artículo 6.6, donde se menciona el tratamiento de barreras con terminales; el 6.7.3, con criterios de sistemas a disponer en “Narices”; el 6.7.4, con indicaciones de qué disponer en los comienzos de una mediana, o el propio artículo 9, que expone brevemente el empleo de Terminales y Atenuadores.

Indicaciones insuficientes

Estas indicaciones resultan claramente insuficientes. Al contrario que en barreras o pretiles -donde la normativa europea aporta una clasificación, los caracteriza según el resultado de los ensayos y describe criterios claros a considerar en la vía para su elección- en el caso de los Terminales y Atenuadores de Impacto, la elección es un tanto arbitraria: “el que mejor encaje, siempre del lado de la seguridad”.

Por otro lado, la experiencia enseña que incluso en productos con una normativa muy desarrollada, siempre surgen posibles interpretaciones. Estas dudas se multiplican en productos con escaso desarrollo normativo y presencia en el mercado. Por ejemplo, ¿cómo de separado debe de estar un Atenuador de Impacto del elemento que protege? ¿Se puede conectar a éste? ¿Se deben respetar los dos arcenes en el caso de una bifurcación? ¿Qué zona del cebreado es posible invadir para el posicionamiento de los sistemas? ¿Se pueden conectar las barreras al Atenuador de Impacto?

Cuando la sociedad tiene una necesidad y la industria ya dispone de productos que la resuelven, no hay excusas para no impulsar su despliegue. Es una responsabilidad compartida de todos los agentes del sector promover el desarrollo normativo, la innovación y la difusión de estos productos, que ya resuelven de manera efectiva algunos puntos débiles en la seguridad de nuestras carreteras.


Este verano, Seguridad Vial en las carreteras

Ya sea a un destino de playa o montaña, las vacaciones de verano acaban de empezar. La buscada desconexión del trabajo y romper con las rutinas del día a día hacen que muchas veces al inicio queramos llegar lo antes posible a nuestro destino e incurramos en irresponsabilidades en la carretera. Desde Metalesa trabajamos para mejorar la calidad de vida de las personas poniendo el foco ante todo en la seguridad vial.

La Seguridad Vial es cosa de todos. Si todos somos conscientes de la importancia de ser responsables en la conducción conseguiremos minimizar el riesgo de sufrir accidentes graves. Queremos con este artículo compartir con vosotros varios consejos a tener en cuenta para la operación salida de este verano.

Aumento de riesgos en las carreteras en verano

Además del característico aumento del tráfico veraniego existen otros factores típicos del verano que suponen un riesgo añadido en las carreteras y que deben ser tomados muy en cuenta.

Precaución con el calor

En España, en los días más calurosos del verano, la temperatura de un coche expuesto al sol durante un largo periodo de tiempo puede superar los 50 grados, lo cual supone un riesgo en la conducción. Por este motivo, antes de subirse al coche y empezar el viaje, se recomienda ventilarlo abriendo ventanas y puertas, encender el aire acondicionado y no empezar el viaje hasta que el interior del vehículo se haya aclimatado. A ser posible, lo ideal es evitar conducir en las horas del día de más calor.

Cuida tu hidratación y nunca bebas alcohol

La falta de hidratación puede conllevar riesgos graves durante la conducción. Los síntomas más comunes de deshidratación suelen ser fatiga y somnolencia… Se recomienda no esperar a experimentar estos signos para beber agua. Ten siempre a mano una botella de agua en tu vehículo y bebe con frecuencia, aunque no te sientas especialmente sediento.

También es algo obvio, y todos los días cientos de conductores reciben sanciones por superar la tasa del alcohol permitida al volante. ¡Si bebes, no conduzcas!

Alimentación antes y durante de tu viaje

Si vamos a realizar viajes largos en verano, es importante ingerir comidas ligeras. De lo contrario, pueden darse molestias digestivas que pueden distraernos de la conducción y afectar a la Seguridad Vial.

Las comidas pesadas también pueden generar somnolencia y pesadez durante la digestión, es por esto que es mejor optar por comidas ligeras hasta llegar al destino.

Siempre viaja con ropa adecuada y cómoda

A la hora de emprender un viaje largo, se debe de optar por usar ropa cómoda y poco ajustada que nos facilite un margen de maniobra ante un posible imprevisto en la carretera. Otra de las cosas a tener en cuenta es evitar el uso de las chanclas o sandalias desabrochadas.

El Reglamento de Seguridad Vial especifica que en todo momento el conductor debe llevar calzado adecuado para conducir, por lo que no nombra claramente el no uso de chanclas o sandalias. Pero se debe evitar en todo momento usar zapatos que no sean cómodos para conducir como las chanclas de dedo, las sandalias con plataforma, botas rígidas o tacones.

Los riesgos de conducir con este tipo de calzado son muy serios: se pueden quedar atrapadas entre los pedales, resbalarse… e impedir reaccionar a tiempo en caso de accidente. En el caso de las botas rígidas o tacones pueden impedir usar correctamente los pedales en caso de situación de riesgo.

Que nunca falten las gafas de sol

Durante los meses de verano es cuando el sol tiene mayor intensidad lumínica, es algo que muchos conductores pueden llegar a notar molestias oculares o la tan temida fatiga ocular. Es por esto que es recomendable usar gafas de sol polarizadas para evitar los destellos.

Revisa tu vehículo antes y durante el trayecto

Es importante revisar de forma exhaustiva el vehículo antes de cualquier viaje, y sobre todo, si se trata de un trayecto largo. Neumáticos, frenos, comprobar el nivel del aceite, el nivel del líquido refrigerante, comprobar que funcionan los dispositivos de alumbrado, asegurarse de que el filtro del aire esté limpio y llevar siempre los chalecos y los triángulos de seguridad.

Calcula tu ruta previamente

Aunque muchas veces soñamos en hacer un viaje improvisado e ir parando donde nos apetezca, en un viaje largo no es recomendable dejarlo todo a la suerte. Es recomendable planificar la ruta con antelación, tener en cuenta las paradas a descansar y dónde puedes repostar en el caso que sea necesario.

De este modo evitarás estar pendiente del GPS y podrás prestar mayor atención a la carretera. Hablando de dispositivos, recuerda que el uso de teléfonos móviles durante la conducción, a no ser que sea de forma pasiva con la utilización del GPS, está totalmente prohibido.

Controla siempre tu velocidad

Aunque puede parecer obvio, gran parte de los accidentes en verano vienen provocados por un exceso de velocidad que no es el adecuado para las características de la vía. Recuerda que por muy experto que seas al volante, extremar la precaución en carretera es una gran responsabilidad que todos deberíamos tener en mente y llevarla a cabo.

Viajar acompañado

El papel del copiloto en viajes largos es fundamental. Gran parte de los viajes en verano se realizan acompañados, el copiloto debe estar atento de no entretener al piloto para evitar despistes. En el caso de viajar con niños hay que encontrar la forma de que puedan entretenerse durante el viaje para que no se aburran y se cansen de no poder salir del vehículo. Y por supuesto, es obligatorio insistir a los ocupantes para que utilicen el cinturón de seguridad.

Ahora ya sabes los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de hacer un viaje durante estas vacaciones de verano. El artículo de hoy queremos que sirva como una guía a la que siempre puedas acudir siempre que vayas a emprender un viaje por carretera. Aun así siempre es recomendable visitar la página web de la DGT para cualquier aviso o noticia de interés.

En Metalesa, la protección es nuestra meta

Nuestra misión es la protección de las personas. Como expertos en Seguridad Vial, nuestra actividad consiste en diseñar, fabricar e instalar infraestructuras especialmente pensadas para garantizar la seguridad de las personas.

Productos para la Seguridad Vial en carreteras

Pretiles

Los pretiles para carreteras son sistemas de contención para puentes. En Metalesa disponemos del pretil metálico META13 y el pretil metálico META16, los cuales han sido homologados por la norma UNE EN 1317.

Transiciones a barreras de hormigón

Las transiciones para carreteras sirven para unir diferentes sistemas de contención de vehículos, como por ejemplo un pretil y una barrera de hormigón. Nuestras transiciones están homologadas por la norma francesa NF 058.

Terminales de impacto

Son dispositivos de seguridad vial que se colocan en los extremos de los pretiles o de las barreras de contención, como elemento de finalización segura. Disponemos de varios modelos de terminales de impacto, los cuales comparten una serie de características como la posibilidad de permitir la unión con bionda de doble o de triple onda, y que todos han sido ensayados de acuerdo a la normativa europea prEN 1317-7.

Atenuadores de impacto

También llamados amortiguadores de impacto, su función es absorber el impacto del coche en caso de choque. Se diferencian de los terminales de sistema de contención en que puede instalarse de forma aislada, sin estar conectados a ningún otro sistema. Además, en caso de impacto es de fácil reparación.

Desde Metalesa queremos recordar que la Seguridad no es solo cosa de temporada de vacaciones. Nuestro propósito es proteger a la sociedad a través de nuestros productos para la Seguridad Vial y concienciar a los conductores para tener unas vacaciones inolvidables, divertidas y sobre todo seguras. ¿Nos ayudas a conseguir este objetivo?


Conoce la normativa de los sistemas de contención

Desde Metalesa, siempre que os hablamos de nuestros productos os contamos para qué sirven, todas sus prestaciones, sus ventajas… Por eso hoy os traemos un artículo un poco diferente en el que hablaremos de una temática que solemos tocar por encima en nuestro blog: La normativa de los sistemas de contención de vehículos UNE EN 1317.

Si necesitas hacer un repaso de los sistemas de contención de vehículos que existen, te recomendamos leer este artículo haciendo click en este enlace.

Una normativa común para la mejora de la Seguridad Vial

Desde enero de 2011, es obligatorio que los sistemas de contención de vehículos que se instalen en la Unión Europea estén certificados bajo la norma UNE EN 1317. La creación de esta norma supone la homogeneización de la metodología de ensayo de los sistemas de contención y de los criterios de aceptación, favoreciendo de este modo la Seguridad Vial.

Entendemos que este tipo de normas tan técnicas pueden resultar difíciles de entender e interpretar, por ello, desde Metalesa, como expertos en la Normativa UNE EN 1317 y como parte del comité normalizador CTN135 de UNE, queremos ser tu referencia en Normativa de Sistemas de Contención. Por eso, en este artículo explicaremos todo lo que necesitas saber de la Norma UNE 1317.

¿Qué es la UNE?

Para explicar la normativa UNE EN 1317 primero es importante saber de dónde procede.

La UNE (Asociación Española de Normalización), es el único Organismo de Normalización en España. Su labor reside en la creación de Normativas para los diferentes sectores, de manera que conformen una serie de normas estandarizadas y aceptadas, que garanticen la calidad y la excelencia de las empresas.

Concretamente, en Metalesa formamos parte del Comité Normalizador CTN-135 (Equipamiento para la señalización Vial), el cual se encarga de desarrollar normas para la normalización de aquellos elementos o equipos destinados a la señalización, seguridad, balizamiento y tráfico destinados a la información, ordenación y Seguridad Vial. Por lo tanto, aquí se incluye la creación de normas relacionadas con los sistemas de contención de vehículos.

Desde su creación, el Comité Normalizador CTN-135 ha elaborado 283 normas para favorecer a la Seguridad Vial; en este artículo, nos centraremos concretamente en la norma UNE EN 1317.

Todo lo que tienes que saber de la NORMA UNE EN 1317, la normativa de los Sistemas de Contención de vehículos

Los sistemas de contención de vehículos son equipos de Seguridad Vial indispensables en las carreteras para evitar las consecuencias graves de un accidente, por ello, es tan importante que su funcionamiento se someta a los criterios de aceptación que impone la norma UNE EN 1317.

Estos son los factores que tiene en cuenta:

  • Nivel de contención: Garantiza que el sistema de contención contenga el vehículo en caso de choque, sin que vuelque el coche o traspase el sistema.
  • Severidad del impacto: Reduce las deceleraciones para minimizar los daños de los ocupantes del vehículo.
  • Deformación del sistema: Hace referencia al desplazamiento transversal del sistema durante el impacto.
  • Redireccionamiento: Asegura la devolución a la vía de forma controlada del vehículo que impacta contra el sistema de contención, de tal forma que este no invada otros carriles.

Teniendo en cuenta las anteriores variables, podemos diferenciar entre diversos tipos de sistemas de contención que se diferencian por las consecuencias y los efectos que el impacto del vehículo tiene sobre el vehículo, los ocupantes, y el propio sistema de contención.

Todos los sistemas de contención son sometidos a ensayos a escala real en los que se tienen en cuenta los anteriores criterios y que deben superar para poder cumplir con la norma UNE EN 1317.

A continuación, vamos a explicar de forma más amplia cada uno de los parámetros que caracterizan los sistemas de contención:

Nivel de Contención

Hace referencia a la capacidad de un Sistema de Contención para soportar la carga de impacto un vehículo.

El riesgo de accidentes en una vía determinada, la velocidad permitida y la cantidad media de vehículos pesados en cada sentido en el momento de la puesta en servicio, determinan la elección del nivel de contención que tiene que tener una barrera de contención de vehículos.

En este sentido, la norma UNE EN 1317 define varios niveles de contención, los cuales son aceptados cuando éstos superan unos rigurosos ensayos a escala real. La relación de ensayos que acreditan cada nivel puede verse reflejada en esta imagen:

(*) El ensayo TB11 tiene por objeto verificar que el nivel de contención del vehículo pesado es compatible con la seguridad de los ocupantes de los vehículos ligeros.

Dichos ensayos a escala real se realizan en laboratorios acreditados, de manera que se fijan valores para la velocidad en el momento del choque, para la masa del vehículo, y el ángulo con el que éste incide contra el sistema de contención de vehículos.

Una vez se ha establecido el nivel de contención, un complejo sistema de cámaras y sensores de altas prestaciones calibradas en laboratorio permiten definir el comportamiento de un sistema de contención mediante valores concretos de los siguientes parámetros.

Nivel de Severidad de Impacto

La colisión de un vehículo contra un sistema de contención conlleva riesgos para los ocupantes de éste. El nivel de severidad de impacto viene definido por la gravedad de los riesgos en el interior del vehículo.

El nivel de Seguridad de Impacto se calcula a partir de la combinación de los siguientes valores: Impacto en la cabeza (THIV) y de deceleración (ASI).

Es importante destacar que, en Europa, la instalación de un sistema de contención de severidad de impacto C no está autorizada, pues este valor puede implicar un impacto mortal para el conductor del vehículo.

Deformación del Sistema

El comportamiento de una barrera de seguridad está caracterizado por el desplazamiento transversal del sistema en el momento del impacto. Éste queda definido en los ensayos a escala real a través de los parámetros de anchura de trabajo y deflexión dinámica.

  • Deflexión Dinámica: Se refiere al máximo desplazamiento dinámico lateral de la cara del Sistema de Contención de Vehículos más próximo al tráfico en la carretera. Se mide en metros.
  • Anchura de Trabajo: Es la distancia que hay entre la cara de la barrera de contención más próxima a la corriente del tráfico antes de que se produzca el impacto, y la posición lateral más alejada que durante el impacto alcanza cualquier parte esencial del dispositivo de seguridad. La norma clasifica este parámetro de W1 A W8 en función de los metros de desplazamiento.

  • Intrusión de vehículo: Se trata del máximo desplazamiento lateral dinámico de la cara al tráfico del sistema de contención sin deformar. Este parámetro se evalúa a través de grabaciones fotográficas o vídeos de alta velocidad, considerando una carga hipotética de longitud y anchura iguales a la de la plataforma del vehículo, y una altura total de 4m. La norma UNE EN 1317 clasifica este parámetro de VI5 a VI5, en función de los metros de desplazamiento.

Teniendo en cuenta las anteriores variables, podemos caracterizar los diversos tipos de sistemas de contención, que se diferenciarán por las consecuencias y los efectos que el impacto del vehículo tiene sobre el vehículo, los ocupantes, y el propio sistema de contención.

Recordamos que todos los sistemas de contención con marcado CE han sido sometidos a ensayos a escala real en los que se ha tenido en cuenta estos criterios.

En Metalesa nos encargamos de diseñar, fabricar e instalar sistemas de contención de vehículos teniendo en cuenta todos los criterios de aceptación que dicta la norma UNE EN 1317. De este modo, podemos garantizar la protección de las personas, y por ello debemos entender la normativa a la perfección.

Si tras la lectura de este artículo aún te queda alguna duda por resolver respecto a la normativa UNE EN 1317, te recomendamos echarle un vistazo a nuestra sección de preguntas frecuentes acerca de los sistemas de contención, o si lo prefieres, puedes contactarnos directamente, estaremos encantados de atender tu consulta.


Nueva gama de atenuadores de impacto

Todos los días nos enteramos de noticias terribles relacionadas con accidentes de tráfico. Un accidente puede producirse por diversos motivos, desde despistes al volante a un exceso de velocidad, a condiciones meteorológicas, o incluso un deficiente estado de mantenimiento del vehículo. Desde Metalesa estamos comprometidos con el fomento de las buenas prácticas en el campo de la Seguridad Vial, pero siendo realistas, los accidentes siempre van a seguir ocurriendo, y trabajamos e innovamos cada día para que sus consecuencias sean las menores posibles.

Atenuadores de impacto: sistemas de contención de vehículos indispensables en las carreteras

Un atenuador de impactos es un sistema de contención que se instala en puntos especialmente peligrosos como bifurcaciones de vía, aumentando considerablemente el nivel de seguridad de una vía y disminuyendo las víctimas de accidentes de tráfico.

Se trata de un producto de Seguridad Vial poco conocido en nuestro país, pero muy eficaz y testado tanto en entornos de laboratorio como en sus múltiples instalaciones en carreteras reales de muchos países de nuestro entorno. En el mercado puede encontrarse bajo nombres similares, atenuador de impacto, amortiguador de impacto, o atenuador de choque, pero todos se refieren al mismo tipo de dispositivo:

Desde Metalesa, ofrecemos una gama muy completa de atenuadores de impacto que seguro cubrirá cualquier casuística planteada en la fase de proyecto, y que va a generar una gran mejora de la Seguridad Vial en nuestras carreteras.

¿Cómo funciona un atenuador de impacto?

Este dispositivo posee una estructura de celdas de acero, unidas entre sí y ancladas al terreno o a una cimentación de hormigón.

Cuando se produce un impacto frontal, el sistema absorbe la energía del vehículo de forma controlada gracias a un comportamiento en el que cada pieza va deformándose y encastrándose en la siguiente hasta detener completamente el vehículo en espacios muy cortos. La absorción de energía minimiza la devolución de energía al vehículo, el cual se deforma mucho menos en comparación con un impacto con un obstáculo sin capacidad de absorción. Esta es la clave para reducir drásticamente los daños en el vehículo, y las consecuencias para sus ocupantes. Por otro lado, el atenuador de impacto amortigua y “embolsa” al vehículo impidiendo que rebote y salga despedido en dirección a la vía donde podría producirse un choque con otros vehículos.

Otra de las principales características de un atenuador de impacto es que se instala y funciona de manera autónoma, es decir, es un sistema de contención en sí mismo que no requiere estar unido o sujeto a ningún otro elemento.

Esta característica es la que lo diferencia de los terminales que, como su propio nombre indica, son los dispositivos con los que finalizar de forma correcta y segura una barrera de seguridad vial.

Si estás interesado en un terminal de impacto, accede a este enlace para ver nuestro catálogo de terminales.

¿Dónde se instalan los atenuadores de impacto?

Hay múltiples ubicaciones donde un atenuador de choque puede resultar eficaz, muchos de ellos, suelen ser puntos negros de nuestras carreteras, es decir, tramos en los que se produce un elevado número de accidentes al año, categoría determinada por la DGT, autoridad competente en España.

Los más habituales protegen al vehículo de obstáculos donde puede producirse un impacto frontal, por ejemplo, bifurcaciones, salidas de vía rápidas, pilares de puentes, separadores de carril en peajes.

Conoce las ventajas de instalar atenuadores de impacto

  • Disponemos de una amplia variedad de modelos que cubren los requerimientos de cualquier proyecto y circunstancia.
  • Todos los modelos tienen el marcado CE según norma UNE EN 1317-3, gracias a ensayos a escala real en laboratorio.
  • El atenuador de impacto funciona de forma aislada, sin unir a ningún otro sistema de contención.
  • Puede ser instalado directamente sobre el terreno o sobre losa de hormigón.
  • No hay riesgo de intrusión de componentes en el interior del vehículo.
  • Muy fácil de reparar o reponer piezas en caso de accidente.
  • Apenas requieren mantenimiento y limpieza para su correcto funcionamiento
  • Durabilidad anticorrosión garantizad gracias a que el propio producto está compuesto de chapas galvanizadas en continuo.
  • En caso de que el cliente lo quiera, se puede termolacar en cualquier color de la carta RAL

Conoce nuestra nueva gama de atenuadores de impacto

 Nuestra gama de atenuadores de impacto cuenta con 11 modelos, de todos los cuales disponemos stock. Os dejamos las imágenes de los modelos:

Como sabrás, en nuestra nueva página web puedes pedirnos presupuesto para cualquier producto. En el caso de los atenuadores de impacto, entra en esta página y simplemente haz click en el botón de ‘añadir’ del atenuador de impacto en el que estés interesado.

También disponemos de atenuadores de impacto para áreas urbanas

Algunos de los modelos disponibles están diseñados para las características de circulación de entornos urbanos, donde también existen numeroso peligros y obstáculos que comprometen la Seguridad Vial, ya sean postes, señales de tráfico, semáforos, árboles… Aunque algunos de ellos pueden incluso estar diseñados para proteger a los peatones, pueden potencialmente suponer un riesgo para la vida de los conductores de un vehículo que colisione con ellos. Por eso, en Metalesa disponemos de atenuadores de Impacto diseñados para ciudades y zonas de velocidad reducida de hasta 50 km/h.

Las ventajas antes descritas aplican igualmente a estos modelos urbanos. ¡Por unas ciudades seguras!

Nuestra nueva gama de atenuadores de impacto está diseñada para proteger lo que más nos importa: las personas. Y por este motivo debemos hacer difusión de este producto para que cada vez se instale más en las carreteras españolas, las cuales, serán más seguras.

Para finalizar este artículo, aprovechamos para informaros de que nuestra nueva sección de Webinar dará comienzo con una conferencia muy interesante acerca de los atenuadores de impacto. ¡No te lo puedes perder! Apúntate en este enlace.

Si necesitas ponerte en contacto con nosotros, no dudes en llamarnos al 96 088 99 44 o enviarnos un correo electrónico a metalesa@metalesa.com


Descubre nuestra gama de sistemas de contención para la mejora de la Seguridad Vial

Garantizar la seguridad en las carreteras es responsabilidad de todos. Los conductores deben ser conscientes de que cada trayecto en coche puede tener consecuencias graves si no se conduce con precaución, pero igualmente es necesario que las autoridades públicas que gestionan las infraestructuras de transporte garanticen unas carreteras seguras para minimizar todo lo posible la gravedad de los accidentes.

Esto es algo que ya se está haciendo por ambas partes: cada vez los conductores son más responsables al volante y las autoridades están por la labor de construir unas carreteras se seguras. Muestra de ello son los resultados que arroja el último infome del European Transport Safety Council (ETSC), el cual indica que entre 2001 y 2020 la siniestralidad en las carreteras españolas se redujo desde 5.517 víctimas hasta 1.370. Es decir, un 75,2% menos. Estas cifras posicionan a España como el pais de Europa en el que más se han reducido las muertes en accidentes de tráfico durante este siglo.

En este sentido, los estudios de Seguridad Vial y de mejora de los puntos más conflictivos son absolutamente fundamentales para ir mejorando progresivamente la red de carreteras. Uno de los elementos más importantes de su equipamiento de seguridad son los sistemas de contención.

 

Infraestructuras para la Seguridad Vial: Sistemas de contención de vehículos

¿Qué es un sistema de contención?

Los sistemas de contención de vehículos son barreras de seguridad situadas en las carreteras para mitigar las consecuencias de los accidentes por salidas de vía.

Las salidas de calzada conforman entre el 35% y el 40% de los accidentes en carretera. Ante estos altos porcentajes, conviene preguntarnos qué tipo de sistemas de contención es necesario instalar en aquellas carreteras con alto riesgo de accidentalidad. Dichos sistemas de contención de vehículos ‘actúan’ en situaciones diversas como pueden ser:

 

  • Cuando el vehículo abandona la calzada de una forma incontrolada.
  • Cuando existe el riesgo de caer por pendientes pronunciadas.
  • Cuando el vehículo invade otro carril.
  • Cuando hay obstáculos en la carretera con los cuáles el vehículo puede impactar.

En este tipo de situaciones, la ausencia de sistemas de contención es muy probable que desencadene en un fatal desenlace, por ello es tan importante su instalación.

 

Factores a tener en cuenta para la instalación de Sistemas de Contención de vehículos

Se debe atender a los siguientes factores para decidir en qué situaciones será necesario instalar sistemas de contención de vehículos:

  • Tipo de vía: Si se trata de una carretera convencional, autopista o autovía.
  • Características del tramo: Si es una curva o un tramo recto.
  • Intensidad y composición del tráfico: Este factor hace referencia a la cantidad de cada tipo de vehículos que circulan por el tramo en cuestión.
  • Riesgos existentes en la carretera: Obstáculos, pronunciadas pendientes, que existan otras vías de circulación que puedan ser invadidas…
  • Distancia entre los riesgos de la carretera.

 

Tras el análisis de estos factores se decidirá si en el tramo se debe instalar un sistema de contención de vehículos para atenuar las consecuencias de los accidentes. Si el estudio de estos factores indica la necesidad de su instalación, el siguiente paso es decidir qué tipo de sistema de contención de vehículos se requiere, para lo que se atiende a los siguientes parámetros:

 

  • Nivel de contención: Hace referencia a la capacidad del sistema de contención para retener el vehículo en caso de colisión reconduciéndolo a la vía en condiciones estables, es decir, que el vehículo no vuelque o que el sistema de contención no penetre en su interior.
  • Severidad del impacto: El riesgo de los ocupantes cuando el vehículo colisiona frente al sistema de contención.
  • Deformación del sistema: La medición del grado de deformación del sistema de contención al producirse el choque, sirve para definir la distancia a la que se tiene que instalar dicha infraestructura respecto a la zona peligrosa u obstáculo.
  • Capacidad de redireccionamiento: Aptitud del sistema de contención de vehículos para cambiar la trayectoria del turismo al producirse el choque, posibilitando que la salida sea lo más paralela posible a la dirección de la circulación.

 

Tipos de Sistemas de Contención de Vehículos en Metalesa

Tras llevar a cabo el análisis anterior, se procederá a seleccionar el sistema de contención más adecuado. En Metalesa, somos expertos en el diseño, fabricación y en la instalación de sistemas de contención de vehículos y contamos con una amplia gama que nos permite adaptarnos a todas las situaciones existentes en materia de Seguridad Vial.

Pretil Metálico META13

Este tipo de sistema de contención de vehículos se instala en bordes de tableros de puentes, coronaciones de muros de sostenimiento, obras de paso… Se trata de un sistema de contención nivel H2.

Algunas de las principales ventajas del Pretil Metálico META13 son la flexibilidad del sistema de contención, su sistema de anclaje fusible que permite una sustitución sencilla y rápida en caso de choque, y su versatilidad, ya que permite hacer la función de sistema de contención de vehículos y de peatones instalando una rejilla.

Es un dispositivo homologado según la norma UNE EN 1317 partes 1 y 2, que junto con el cumplimiento de la parte 5 en materia de control de producción, ha obtenido el marcado CE.

Pretil Metálico META16

El Pretil Metálico META16 es nuestro sistema de contención H3, el cual también cuenta con el marcado CE tras superar unos rigurosos ensayos a escala real en laboratorio.

Algunas de las ventajas de este sistema de contención de vehículos son las siguientes: Es ligero y de dimensiones reducidas, admite la instalación de vallas antivandálicas y la colocación de pantallas acústicas a muy poca distancia del pretil, y por su reducido número de componentes el montaje es sencillo.

Terminales de Impacto

Los terminales de impacto son equipamientos que se caracterizan porque siempre van unidos al extremo de un sistema de contención de vehículos. No pueden ser instalados de forma autónoma.

Disponemos de varios modelos ensayados de acuerdo a la normativa europea prEN 1317-7, aportando todos ellos  la flexibilidad de unirse con bionda de doble o de triple onda, o con biondas normal o doble (a ambos lados).

Atenuador de Impacto

Un atenuador de impacto o amortiguador de impacto es un sistema de contención de vehículos que absorbe los impactos frontales o laterales sin riesgo de intrusión de componentes en el compartimento del vehículo, siendo su instalación cada vez más frecuente ya que permite disminuir de forma notoria las víctimas en los accidentes.

Disponemos de una gran variedad de modelos que pueden ser instalados sobre losa de hormigón o directamente sobre el terreno. En caso de impacto, la infraestructura es de fácil reparación o sustitución.

Pretil Mixto PXP

Es un sistema de contención de vehículos mixto, ya que está formado por un pretil de hormigón y una baranda metálica. Esta última se instala sobre el pretil de hormigón, lo cual garantiza un mejor sistema de contención ante el choque de un vehículo pesado.

Además, su estética proporciona una excelente integración en las vías, es de fácil instalación y disponemos de varios modelos de pasamanos: Con tubo pasante a aro soldado a cada soporte, con tubo soldado directamente a cada soporte, u otros modelos según condiciones de instalación.

En Metalesa somos conscientes de que nuestros productos sirven para salvar vidas, y que por ello tenemos una gran responsabilidad. En este sentido, no solo es importante que las autoridades se preocupen por la instalación de sistemas de contención en las carreteras, sino de garantizar que estas infraestructuras sean de calidad, hay mucho en juego. Desde Metalesa podemos garantizar esa calidad en nuestros productos para velar por unas carreteras seguras.

Si deseas obtener un presupuesto para la instalación de nuestros sistemas de contención de vehículos llámanos al 96 088 99 44 o envíanos un correo a metalesa@metalesa.com


Un punto negro menos en nuestras carreteras: diferencias entre terminales y atenuadores de impacto

Los accidentes por salida de la calzada pueden suponer daños, no sólo al vehículo que impacta y sus ocupantes, sino a las personas o instalaciones situadas en las proximidades de la carretera, o incluso a los vehículos que circulan por otras vías cercanas.

En torno al 40% de las muertes en las carreteras se deben a salidas de vía. Una manera efectiva de reducir este porcentaje tan alarmante es la instalación de sistemas de contención. También conocidos como barreras de contención, se trata de dispositivos ubicados al margen o en la mediana de la calzada, y que persiguen mitigar las consecuencias de los accidentes cuando éstos se producen. Impiden caídas por pendientes acentuadas, impactos con obstáculos o la invasión de otras vías de circulación. Al producirse la salida de la vía, el vehículo impacta contra el sistema de contención, que lo debe reconducir al carril consiguiendo una reducción en el número de accidentes graves.

Existen diferentes tipos de sistemas de contención. Concretamente, en este artículo vamos a centrarnos en la función de los terminales de impacto y de los amortiguadores de choque o atenuadores de impacto, pero primeramente vamos a hacer un breve repaso de otros tipos de sistemas de contención para carreteras que existen.

 

Tipos de sistemas de seguridad para carreteras

  • Pretiles: son barreras de contención de vehículos diseñadas especialmente para ser instaladas sobre puentes, obras de paso o muros de sostenimiento en el lado del desnivel. Nuestros pretiles metálicos, el pretil META13 y e pretil META16, han superado todos los ensayos de choque necesarios a escala real según la normativa europea UNE EN 1317, de manera que han acreditado unos parámetros de comportamiento excelentes.
  • Transiciones: La instalación de transiciones para carreteras permite la unión entre sistemas de contención de diferente naturaleza, es decir, conecta dos barreras de seguridad de diferente sección transversal o diferente nivel de contención, como por ejemplo, un pretil metálico y una barrera de hormigón tipo GBA.
  • Biondas: son barreras con menor nivel de contención de las que existen a su vez numerosos modelos.

 

Terminales de bionda y atenuadores de impacto. ¿Cuáles son sus diferencias?

Las barreras de seguridad llamadas biondas suelen finalizar en sus extremos con fórmulas de abatimiento al terreno. En situaciones concretas de accidente con pérdida de control y salida de vía, este mecanismo de terminación puede suponer un riesgo grave para los vehículos y sus ocupantes. Por ejemplo, un vehículo descontrolado puede embestir la bionda y ésta perder su anclaje al terreno atravesando el vehículo como una lanza. En otras ocasiones existe riesgo de que el vehículo salga despedido por el aire perdiendo el contacto con el pavimento y normalmente terminando en vueltas de campana. En ambos casos, los accidentes suelen ser de máxima gravedad y acarrear el fallecimiento de sus ocupantes.

Para mitigar este tipo de situaciones, se cuenta con dos tipos de productos, parecidos entre sí, pero con claras diferencias, los terminales de impacto y los atenuadores de choque o amortiguadores de impacto, sin duda dispositivos de seguridad vial muy necesarios para evitar que los accidentes por colisión tengan un desenlace fatal.

Las principales diferencias entre ambos son dos:

  • Los atenuadores de impacto tienen marcado CE mientras que los terminales no lo tienen. Los primeros están regidos por la norma europea EN 1317-3, mientras que los segundos solo cuentan con una prenorma no vigente, la prEN 1317-7.
  • Los terminales, como su propio nombre indica, están inherentemente y solidariamente unidos a una bionda, son una forma correcta de terminación. Pero no se pueden instalar ni actúan solos, por sí mismos. Sin embargo, los atenuadores o amortiguadores de choque pueden instalarse y trabajar aisladamente, simplemente para proteger del impacto frontal con un obstáculo.

Terminales de impacto para carreteras

Los terminales de impacto para carreteras, también llamados terminales de bionda o terminales de barreras de seguridad, son sistemas de contención que se colocan en los extremos de las biondas en las carreteras. Estos dispositivos tienen gran capacidad de deformación para absorber la energía del impacto del vehículo, y de este modo hacer que el choque no tenga consecuencias tan graves.

En Metalesa disponemos de una gama de terminales de seguridad vial que cubre cualquier tipo de vía y condiciones de tráfico. Todos han superado de forma satisfactoria los ensayos acreditados según la prenorma europea prEN 1317-7.

Sin entrar en mucho detalle, algunas de las ventajas de estos terminales de impacto son las siguientes:

  • Permiten la unión con bionda de doble o de triple onda, con alternativas de cimentación, tipo de terreno y anclajes.
  • Aplicable tanto para bionda de uno o dos lados.
  • Ausencia de riesgo de intrusión de componentes del producto ante impacto.
  • Componentes comunes entre modelos facilitan la disponibilidad de stock y el suministro ágil de cualquier modelo.

Fabricamos e instalamos los siguientes modelos de terminales de bionda:

Modelo T50 – 50KM/H

Este terminal de impacto, sobre todo se utiliza para los entornos urbanos en zonas en las que la velocidad máxima permitida sea inferior a los 50 Km/H.

Modelo P2 – 80KM/H

El terminal de bionda P2, se instala en carreteras en las que la velocidad permitida no sea más de 80 Km/H.

Modelo P4 – 110KM/H

Este terminal de seguridad vial, está diseñado para ser instalado en vías de alta velocidad. Disponemos de varios modelos homologados de anclaje al terreno, tanto para terreno de hormigón como para terreno de tierra.

Amortiguadores de impacto o atenuadores de choque

Un amortiguador de choque es un sistema de contención algo más complejo. Compuesto por un mayor número de componentes que el terminal de impacto, le otorga mayor capacidad de deformación para absorber energía y frenar un impacto. Como se ha comenado anteriormente, los atenuadores de impacto se pueden instalar aislados, sin conexión con un sistema de contención tipo pretil o bionda. Localizaciones habituales son bifurcaciones, salidas de vías rápidas, etc.

Sin duda, el atenuador de impacto es uno de los dispositivos que más vidas puede salvar. De hecho, estos dispositivos son capaces de evitar hasta el 80% de las muertes en carretera por choque frontal. Por ello no es de extrañar que desde 1989, año en que empezaron a implantarse en España, la instalación de los atenuadores de impacto esté totalmente normalizada, a diferencia de los terminales que están empezando a consolidarse en los últimos años.

[media image="13524"]

El atenuador de choque, un sistema de seguridad vial de compleja estructura

El atenuador de choque o amortiguador de impacto presenta una estructura compleja, a modo de mecano, apoyada en la base por un muro de hormigón, y formada por “paneles de acero telescópicos” que, cuando se produce el impacto, se introducen unos en otros produciendo que la mayor parte de la energía del choque sea absorbida de una manera controlada. De esta manera, por un lado, se minimiza la devolución de energía al vehículo, el cual se deforma mucho menos que en el escenario de impacto contra un muro rígido sin capacidad de deformación. Y por otro lado, se impide la redirección del vehículo a la vía, mitigando las consecuencias de implicar a otros vehículos.

Instalación de los atenuadores de impacto y sus ventajas

Los amortiguadores de choque se instalan en los puntos negros de las carreteras o pasos elevados para disminuir el daño que puede sufrir tanto el vehículo como sus ocupantes. Antes de instalar un amortiguador de choque en las carreteras, es necesario analizar muy bien la ubicación. Los lugares más indicados para instalar los atenuadores de choque son puntos con elevados porcentajes de accidentes frontales, protegiendo obstáculos como bifurcaciones, salidas de vías rápidas, pilares de puentes o barreras.

Desde Metalesa nos encargamos de instalar atenuadores de impacto homologados según la norma UNE EN 1317-3, que define las condiciones de ensayo para obtener el marcado CE.

En cuanto a sus ventajas como producto, podemos destacar las siguientes:

  • Variedad de modelos paralelos, anchos y semi-anchos (0,3 – 2,3 m)
  • El amortiguador de choque permite cualquier tipo de transición a barrera existente. Opciones aprobadas para permitir la unión con bionda de doble o de triple onda
  • El atenuador de impacto se puede instalar sobre losa de hormigón o directamente sobre el terreno, manteniendo todas sus prestaciones contempladas en el
  • marcado CE.
  • Componentes comunes entre modelos de amortiguadores de choque facilitan la disponibilidad de stock y el suministro ágil.
  • En caso de impacto es completamente reutilizable y de fácil reparación.
  • Ausencia de riesgo de intrusión de componentes del producto ante impacto.

Metalesa ha llevado a cabo proyectos importantes con la instalación de sistemas de contención, tanto de terminales como de amortiguadores. Nuestra empresa ofrece la gama más amplia del mercado, esto demuestra la importancia y el compromiso que tenemos con la mejora continua de las carreteras. Si queréis más información, podéis contactar con nosotros por llamando al 96 088 99 44 o enviando un correo electrónico a metalesa@metalesa.com.


scooters para la movilidad urbana

¿Cómo ha cambiado la movilidad en las ciudades?

La movilidad por las ciudades cada vez es más a la carta, y los medios de transporte son cada vez más modernos, adaptándose así a las necesidades de los diferentes perfiles. Vemos cómo cada día las empresas ofrecen soluciones de movilidad para ciudades que se adaptan a la comodidad que la ciudadanía reclama, haciéndolos más ergonómicos, económicos e intentando ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente.

La importancia de adaptarse

Actualmente deseamos movernos más rápido, ahorrar tiempo y llegar directos a nuestro destino, y a ser posible, con el menor consumo energético y el menor coste económico. La proliferación de la tecnología de geolocalización ha habilitado el uso de aplicaciones que nos ayudan a saber en tiempo real la llegada del autobús a nuestra parada o cómo está el tráfico en la ciudad.

Muchas ciudades, en su afán por convertirse en ciudades inteligentes y sostenibles, han instaurado nuevas soluciones urbanísticas para la mejora de la utilización de los transportes públicos, y han limitado el tránsito en algunas zonas, llegando incluso a prohibir la circulación del automóvil particular en núcleos urbanos o zonas céntricas con alta concentración de usuarios.

Esta tendencia se ha concretado en el despliegue de soluciones como los bolardos o los carriles bici, adaptando toda la señalización horizontal y vertical, y ofreciendo subvenciones a la compra de vehículos de movilidad personal

La respuesta de los ciudadanos no se ha hecho esperar con la compra masiva de bicicletas y/o patinetes eléctricos, no  solo en grandes ciudades, sino también en pueblos más pequeños. Poco a poco, todas estas medidas que forman parte de planes integrales de movilidad urbana sostenible están colaborando para crear zonas urbanas libres de contaminación.

En una sociedad cada vez más concienciada sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, y dispuesta a adaptarse a los nuevos tiempos, ha sido inevitable que este tipo de movilidad personal eléctrica esté de moda y que se prevea que seguirá creciendo. Esto a su vez ha actuado de catalizador para que el tejido empresarial innove y saque al mercado nuevas soluciones de movilidad.

Este conjunto de consecuencias encadenadas introduce a nuestras ciudades en un círculo virtuoso que refuerza la inversión en la mejora de una movilidad urbana segura, ya sea con soluciones como bolardos, ya sea con otro tipo de pretiles, guardarraíles o barreras de contención urbanas. En definitiva, minimizando el riesgo para viandantes, ciclistas, o los que se inclinan por el patinete eléctrico.

 

Nuestras soluciones de movilidad urbana

Nuestro compromiso con la sociedad y nuestro propósito de salvar vidas, nos lleva impulsando a que desde Metalesa llevemos mucho tiempo trabajando para mejorar la vida de las personas. Las soluciones urbanísticas para la mayor seguridad de los ciudadanos en su movilidad urbana diaria es uno de los ámbitos donde más estamos concentrando nuestro esfuerzo en los últimos años.

Algunos de nuestros productos más demandados para mejorar la movilidad en ciudades son los pretiles urbanos, barandillas ciclopeatoanales y bolardos.

El pretil urbano, que Metalesa fabrica e instala, es un sistema de contención de una gran versatilidad y estética, diseñado para su instalación en vías urbanas o con limitación de velocidad de 20, 30 y 50 km/h.

Limites de velocidad urbanos:

    • 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera.
    • 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación.
    • 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación.

Fabricado para su integración perfecta en el núcleo urbano como pueden ser: calles, avenidas o rotondas.

 

  • Las barandillas ciclopeatonales, disponemos de una gran variedad de modelos capaces de adaptarse a las infraestructuras viales de cualquier ciudad. Es un sistema de contención urbano con la finalidad de proteger tanto a los peatones como a los ciclistas que transcurren por el carril bici del tráfico rodado.

  • También somos fabricantes de bolardos. Su objetivo principal es el de delimitar el acceso de vehículos a zonas peatonales, ciclistas, o de ocio. A día de hoy, sigue siendo una apuesta segura para la mejora de la viabilidad en ciudades. También hemos realizado numerosas instalaciones en zonas privadas de industrias o centros logísticos.

Si quieres poner fin a estos problemas y quieres una solución inteligente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Nuestro servicio de técnicos y asesores del departamento comercial no dudará en ofrecerle una propuesta que se ajuste a su realidad para que nuestro servicio sea 100% efectivo.


¿Qué es un atenuador de impacto?

No es nada nuevo que cada vez existe más conciencia por parte de las autoridades públicas acerca de la seguridad en las carreteras. La instalación de equipamiento de protección para los vehículos y sus ocupantes está cada vez más extendida, habiendo aumentado también en calidad y efectividad.

Uno de los dispositivos más eficaces y que más vidas salva, es el atenuador de impacto o amortiguador de impacto. Los atenuadores de impacto son dispositivos protectores compuestos de una estructura deformable que, recoge y frena el vehículo que choca contra él, absorbiendo el impacto en todo o en parte, y disminuyendo considerablemente tanto víctimas como lesiones y desperfectos.

Los amortiguadores de impacto son capaces de evitar hasta el 80% de las muertes en carretera por choque, por ello no es de extrañar que desde 1989, año en que empezaron a implantarse en España, la instalación de los atenuadores de impacto esté totalmente normalizada.

También llamado ‘Atenuador de choque’, esta infraestructura de seguridad vial ha sido un producto muy testeado desde su invención. Los primeros modelos de amortiguadores de impacto cumplían sólo parcialmente su propósito y las consecuencias de los choques seguían siendo graves tanto para el vehículo como para los ocupantes. No obstante, con los años el diseño del atenuador de impacto se ha ido perfeccionando hasta el punto de poder afirmar que actualmente es un producto esencial para salvar vidas en la carretera.

El amortiguador de choque tiene una complicada estructura, a modo de mecano, apoyada en su base por un muro de hormigón y formada por “paneles telescópicos” de acero que, ante el impacto, se meten unos a otros, mediante unos raíles practicados en chapa, impidiendo así que el sistema se deforme y destruya.

Soportando estos paneles en el interior lleva varias secciones, o travesaños, en forma de caja, rellenas de espuma de poliuretano o con varios tubos de aluminio, dependiendo el modelo. Ambos elementos se deforman ante el impacto, cumpliendo la importante misión de absorber toda la energía del choque, ya que, si permanecieran rígidos, o volvieran a su posición inicial tras el golpe, el efecto sería similar a un muelle en el que rebotase el vehículo, dirigiéndolo de nuevo a la vía y agravando las consecuencias del siniestro al poder verse implicados otros vehículos.

De hecho, estos materiales son los únicos que deben sustituirse en el caso de que hayan sufrido el impacto de un vehículo.

 

Modelos de atenuadores de impacto

Antes de instalar un atenuador de choque en la carretera, se debe estudiar muy bien en qué punto exacto debe colocarse, ya que una correcta posición es fundamental para que el atenuador de impacto realmente sirva como ‘salvavidas’. Si se encuentra convenientemente situado, un amortiguador de impacto recibe una media de entre 0,8 y 1,9 impactos al año, lo que supone salvar 0,13 vidas.

El lugar apropiado para la instalación del amortiguador de choque suele ser zonas con altos porcentajes de accidentes frontales, protegiendo obstáculos rígidos como pilares de puentes, bifurcaciones, salidas de vías rápidas o barreras. que se instala en los puntos más peligrosos de la carretera, como puntos negros, barreras o pasos elevados, con la finalidad de reducir el daño que pueden sufrir vehículos, conductores y pasajeros al colisionar.

Las dimensiones del atenuador de impacto y su diseño se calculan teniendo en cuenta la velocidad máxima permitida en dicha carretera, de manera que, a esa velocidad pueda para la totalidad del golpe. En el caso de que el coche supere la velocidad permitida, no lo podrá detener por completo, pero sí reducirá considerablemente las consecuencias del golpe.

Desde Metalesa nos encargamos de instalar atenuadores de impacto homologados según la norma UNE EN 1317-3, que define las condiciones de ensayo para obtener el marcado CE. A continuación, presentamos los modelos que comercializamos.

Existen atenuadores de impacto para soportar diferentes niveles de energía en función del tipo y peso del vehículo, y la velocidad de impacto. En función de la velocidad real a la que suceda un impacto, el sistema actuará total o parcialmente, pudiendo incluso ser insuficiente para frenar la totalidad del golpe.

Amortiguadores de impacto de clase 110

Amortiguadores de choque de clase 80

Ventajas de los atenuadores de impacto

  • Como podéis observar en las imágenes anteriores, existen una gran variedad de amortiguadores de impacto; pueden ser modelos paralelos, anchos y semi-anchos.
  • El atenuadores de choque permiten cualquier tipo de transición a barrera.
  • Este dispositivo de protección se puede instalar sobre losa de hormigón o sobre el terreno.
  • Los amortiguadores de choque son fácilmente reparables en caso de que un vehículo colisione contra la estructura.
  • No hay riesgo de que los componentes del dispositivo de protección puedan dañar al conductor en el momento del impacto.

Sin duda, los atenuadores de impacto se han convertido actualmente en uno de los dispositivos de seguridad vial más necesarios en los puntos más peligrosos de las carreteras, y con su instalación se ha conseguido salvar miles de vidas. Desde Metalesa, nos encargamos de instalar este tipo de estructuras, así que pídenos presupuesto si lo necesitas y estaremos encantados de atenderte.