Ayudas para la mejora de la competitividad y sostenibilidad de las PYMES de la Comunidad Valenciana

AYUDAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE LAS PYMES INDUSTRIALES DE LOS SECTORES DE LA COMUNITAT VALENCIANA DE DIVERSOS SECTORES. CONVOCATORIA 2023.

El proyecto de METALESA SEGURIDAD VIAL, S.L., con número de expediente INPYME/2023/507, con un presupuesto de 381.459,81€, ha sido subvencionado por parte de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, por un importe total de 133.510,93€.

 


Los cambios en la normativa sobre transiciones y terminales de barreras

Cuando se habla de sistemas de contención de vehículos, lo primero que se nos viene a la mente son las barreras de seguridad y los pretiles. Estos elementos lineales se instalan en los márgenes de las carreteras para evitar que los vehículos salgan de la vía y causen accidentes graves. Aunque los primeros que se nos vengan a la mente sean estos, también existen otros tipos de sistemas de contención de vehículos, como los atenuadores de impacto, las transiciones entre sistemas, los terminales de barreras, los tramos de barrera desmontables y los sistemas de protección de motoristas.

Todos estos sistemas están regulados por diferentes normativas europeas que establecen los requisitos que deben cumplir para ser clasificados en una de las categorías que contemplan dichas normativas. En el caso de las transiciones y los terminales de barreras, la norma de referencia es la UNE-ENV 1317-4:2002 y en este artículo os queremos hablar un poco más en detalle sobre los cambios que están por llegar.

Esta norma, que está vigente desde el 30 de abril del 2002, nunca ha sido armonizada por la UNE-EN 1317-5:2008+A2:2012. Esto significa que cualquier Transición o Terminal que cumplan los ensayos especificados en dicha norma serán aceptados, pero no tendrán el marcado CE. Por lo tanto, esta norma tiene un carácter voluntario y no existe un impulso claro por parte de las administraciones para exigir este tipo de productos evaluados bajo el amparo de esta norma.

Esta situación da lugar a que existan puntos en la Red de Carreteras del Estado que no estén bien resueltos y que puedan generar accidentes graves.

La necesidad de modificar esta normativa

El comité de normalización europeo “CEN/TC 226/WG 1 - Crash barriers, safety fences, guard rails and bridge parapets” se encarga de preparar normativas relativas al campo de los sistemas de contención de vehículos. De este comité cuelga directamente el comité CTN 135 Equipamiento para la señalización vial. SC1 Barreras de Seguridad, del que es miembro el equipo de Metalesa.

Desde hace años se viene trabajando en el seno del TC226 el modificar la normativa UNE-ENV 1317-4:2002 para de algún modo sacar del bloque normativo a los sistemas de contención de vehículos que regula. Sin embargo, hasta la fecha esta tarea no se había logrado con éxito al ser una labor compleja.

Las transiciones y terminales, por definición, se conectan a otros sistemas. Una transición es un tramo longitudinal que une dos sistemas, como barreras o pretiles, mediante piezas especiales que garantizan una transición lógica de rigideces. Un terminal de barrera es un sistema puntual, como un atenuador de impacto, que se conecta a una barrera o pretil. Por lo tanto, la evaluación de un terminal de barrera implica evaluar la unión entre la barrera o pretil y el terminal, lo que equivale a evaluar una transición entre sistemas, aunque uno de ellos no sea una barrera o pretil.

A la hora de armonizar estos sistemas bajo una misma norma hay un gran escalón que se debe superar: existen multitud de barreras, pretiles y Terminales en el mercado que, como hemos dicho anteriormente, cumplen con la normativa pero no disponen de marcado CE, lo que hace tremendamente complejo establecer unas reglas claras para evaluarlos y no limitar la libre competencia.

Nuevas regulaciones sobre transiciones y terminales de barrera en camino

Una vez entendida la variabilidad en este tipo de productos, se entiende lo complejo que es regularlos, sin embargo, el pasado mes de junio finalizó el plazo para efectuar votaciones en el TC226. En esta votación se examinaba la publicación de unos informes y especificaciones técnicas que establecen los métodos de evaluación de cada uno de estos sistemas por separado y se facilite a las administraciones el establecimiento de criterios para demandar las distintas prestaciones a los sistemas, desligándolos definitivamente del marcado CE.

Las nuevas regulaciones de estos sistemas quedarían de la siguiente manera:

  • Terminales de barreras, quedan regulados por la FprCEN/TS 1317-7. Se trata de una especificación técnica, por lo que cada 3 años se decide si se pasa a norma para ser armonizada y poder llegar a tener marcado CE.
  • Transiciones, quedan regulados por la FprCEN/TR 1317-10. En este caso se trata de un Informe técnico, es decir, no tiene que ser revisado en ningún momento, siendo una declaración de intenciones en lo que respecta a que las transiciones no van a tener marcado CE.

Con este cambio en el paradigma de las regulaciones de los Terminales de barreras y las Transiciones se da pie a que las administraciones ya no tengan que exigir un marcado CE que no se podía obtener, pues se deroga la UNE-ENV 1317-4:2002.

Finalmente cabe destacar que ahora es el turno de las administraciones para recoger el guante y establecer que ensayos o requisitos se le demanda a este tipo de productos para ser instalados en las carreteras que regulan. Algunas administraciones como la francesa ya han abanderado este cambio y tienen  requisitos alineados con las nuevas regulaciones.


valla de equipamiento ferroviario

La visera de protección de catenaria: garantizando la seguridad en la infraestructura ferroviaria

En el mundo del transporte y la movilidad, la seguridad es un factor clave. En el ámbito ferroviario, donde la electrificación es cada vez más común, la protección de la catenaria y el bienestar del personal son aspectos fundamentales. Es aquí donde entra en escena la visera de protección de catenaria, una solución que asegura el buen funcionamiento de la infraestructura ferroviaria. En este artículo, analizaremos en detalle cómo estas viseras son una pieza crucial en la prevención de accidentes y daños a la catenaria, y veremos ejemplos reales donde su implementación ha sido clave.

¿En qué consiste una visera de protección de catenaria?

La visera de protección de catenaria es una estructura ingeniosa y altamente efectiva, diseñada con el propósito de salvaguardar el sistema de cables eléctricos que conforman la catenaria en las vías ferroviarias electrificadas. Su diseño se asemeja a una visera o ala, y se coloca estratégicamente en la parte superior de la catenaria junto a pasos elevados o puentes, actuando como una sólida barrera de protección contra diversos elementos externos que podrían comprometer la seguridad del sistema y ocasionar interrupciones en el servicio ferroviario.

¿Cuál es su función principal?

La función principal de la visera de protección es salvaguardar la seguridad del tráfico ferroviario y prevenir daños a la catenaria. En Metalesa, somos conscientes de que al proteger los cables y conductores eléctricos de posibles impactos vandálicos o accidentales, se evitan accidentes y se garantiza un suministro eléctrico ininterrumpido para los trenes. Es por esto que disponemos de una amplia gama de equipamiento ferroviario con diferentes soluciones con las que poder asegurar tanto los elementos de las vías como de los usuarios de las líneas de comunicación.

Prevención de obstrucciones y riesgos externos

Otro aspecto crucial que aborda la visera de protección es la prevención de obstrucciones y riesgos causados por objetos externos. En ocasiones, ramas de árboles, desechos o incluso objetos arrojados accidentalmente desde el tablero del paso superior pueden caer sobre la catenaria, lo que podría ocasionar daños a los cables o, en el peor de los casos, generar accidentes ferroviarios. Con la visera de protección, se establece una barrera que evita que dichos elementos interfieran con el sistema eléctrico, manteniendo la integridad y la seguridad de la infraestructura ferroviaria.

Al implementar viseras de protección, los beneficios son múltiples. En primer lugar, se asegura la integridad del sistema de electrificación, minimizando las posibilidades de averías y reduciendo el tiempo de inactividad de la infraestructura ferroviaria.

Salvaguardia de la seguridad del personal y los usuarios del transporte ferroviario

La seguridad es siempre una prioridad en cualquier operación de transporte público. Al instalar viseras de protección de catenaria, se reducen los riesgos asociados con la exposición a elementos externos y se minimiza la posibilidad de accidentes causados por impactos accidentales o daños a la catenaria. Esto protege tanto al personal ferroviario como a los usuarios del servicio, asegurando un entorno seguro y confiable para todos. Cumpliendo así, de forma rigurosa, con las especificaciones establecidas por ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) con el fin de tener un control del comportamiento de los usuarios dentro de las instalaciones de transporte público garantizando, al máximo, la seguridad de los mismos.

Reducción de tiempos de inactividad

Gracias a la protección que brinda la visera de catenaria, los daños sobre los cables eléctricos se reducen significativamente. Como resultado, se disminuyen los tiempos de inactividad causados por reparaciones y reemplazos frecuentes, lo que contribuye a una mayor eficiencia en la operación del servicio ferroviario y a una reducción de costos a largo plazo.

 


Apantallamiento acústico de la Variante Sur Metropolitana en Bilbao

Durante los últimos meses hemos estado compartiendo a través de redes sociales los avances del proyecto Supersur, una infraestructura estratégica que conecta el puerto de Bilbao con la AP-68 y que se espera ayude a descongestionar el tráfico y el transporte de mercancías en la zona del Bilbao metropolitano y el norte de la península. Hoy os queríamos contar con un poco más de detalle sobre el proyecto y nuestra participación en él.

Gracias a los avances tecnológicos y técnicos en la industria de la seguridad vial, cada vez más espacios que habitamos y por los que transitamos a diario se benefician de mejoras en términos de seguridad y fiabilidad. Uno de los proyectos destacados en este sentido y en los que Metalesa ha participado recientemente, es la vía de alta capacidad mejor conectada, más segura y fluida gracias a la puesta en servicio de la segunda fase de la Supersur, que conecta la actual infraestructura con la conexión de la AP-68 en Venta Alta.

¿Qué es el proyecto Supersur?

El Proyecto Supersur es una iniciativa que busca mejorar la red de carreteras en el área metropolitana de Bilbao, con el objetivo de optimizar el flujo de tráfico y ofrecer una experiencia de conducción más segura y eficiente conectando el puerto con la autovía de forma directa mejorando así el tráfico de mercancías marítimas hacia la península. Esta ambiciosa obra de infraestructura ha sido diseñada con un enfoque integral en la seguridad de los usuarios, incorporando tecnologías y sistemas avanzados que protegen tanto a los conductores como a las propias carreteras y el entorno.

Desde Metalesa hemos estado presentes en este proyecto haciendo lo que mejor sabemos: contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. En nuestra participación hemos contribuido en el estudio de implantación, fabricación e instalación de un apantallamiento acústico curvo sobre los viaductos para mitigar el impacto acústico de esta variante en los alrededores.

Cuando planteamos el proyecto queríamos de algún modo que los conductores no se perdieran las magníficas vistas del valle de Bolintxu, pero a la vez había que crear una infraestructura que se integrase perfectamente dentro del proyecto diseñado por Javier Manterola.

Este icónico puente sin pilares de 220 metros de longitud queda suspendido dentro del pulmón verde de Bilbao en un entorno con un fuerte desnivel que, junto a los condicionantes ambientales, ha convertido las labores de construcción en una obra de precisión milimétrica.

Desde Metalesa hemos diseñado una solución mixta que combina pantallas acústicas opacas de acero con otras transparentes de metacrilato que ayudan a la reducción del ruido sin renunciar a las vistas de este valle.

¿Por qué instalar pantallas acústicas en tramos de carretera?

La instalación de pantallas acústicas en las carreteras ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, estas pantallas actúan como barreras físicas que ayudan a reducir el ruido proveniente del tráfico, lo que mejora la calidad de vida de las personas que viven cerca de las vías de alta circulación. Al disminuir el ruido ambiental, se crea un entorno más tranquilo y saludable para las comunidades residenciales y fauna cercana.

Además de su efecto en el ruido, las pantallas acústicas también desempeñan un papel importante en la seguridad vial. Al actuar como barreras físicas, ayudan a reducir las distracciones sonoras y visuales para los conductores, permitiéndoles concentrarse en la carretera y en las señales de tráfico relevantes. Esto contribuye a prevenir accidentes y mejorar la seguridad en general.

Las pantallas acústicas también pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente. Al reducir el ruido del tráfico, se disminuye el estrés y los efectos negativos en la salud de los animales que viven en las cercanías, expuestos constantemente a altos niveles de ruido. Además, al crear un entorno más silencioso, se fomenta la conservación de la fauna local, ya que se minimiza la interferencia en los ecosistemas cercanos a las carreteras.

Os dejamos un vídeo en el que podéis ver a vista de dron este espectacular proyecto.

https://www.youtube.com/watch?v=Lxt26JxO_oE


Entrega de la VI Edición de los Premios METALESA al mejor trabajo fin de grado de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politènica de València

Un año más, nos complace anunciar la celebración de los prestigiosos Premios Metalesa. Esta destacada iniciativa forma parte de la Plataforma Metalesa Talentos y tiene como objetivo principal reconocer y premiar el talento y el esfuerzo de los futuros ingenieros.

En esta ocasión, el evento tuvo lugar el viernes 30 de junio a las 19:00 en el Salón de Actos del Nexus del campus de Vera de la Universitat Politècnica de València, durante el Acto de Graduación de la X Promoción del Grado en Ingeniería Civil y de la X Promoción del Grado de Ingeniería de Obras Públicas. El padrino de la promoción fue Miguel Sanchis, titulado en la Escuela en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UPV y reconocido ingeniero consultor.

En esta edición, el primer premio fue otorgado al alumno Sergio Bermejo Llorente, quien presentó el proyecto titulado "Proyecto Básico de pasarela peatonal de continuación del Camino de Fuentes sobre el Bulevard Perifèric Nord en la ciudad de Valencia". Por otro lado, el accésit fue concedido a Jorge Gandía Soriano por su proyecto "Desarrollo de un sistema de gestión del mantenimiento predictivo de pavimentos urbanos: aplicación al barrio En Corts de la ciudad de Valencia". En ambos casos, los premios fueron recibidos por representantes de los galardonados.

Desde este espacio, queremos felicitar nuevamente a los ganadores por sus destacadas soluciones y la calidad de sus proyectos. Su dedicación y excelencia son un verdadero ejemplo para futuras generaciones de ingenieros.


Seguridad Vial Activa, cómo este nuevo concepto está transformando las carreteras

La tecnología es progreso, y el progreso nos hace evolucionar como sociedad. Gracias a los avances tecnológicos se han creado nuevas formas de comunicación y movilidad que han ideado nuevos conceptos. Por ejemplo, en el caso de los vehículos, se han popularizando nuevas tecnologías como la propulsión eléctrica dando nacimiento a los vehículos de movilidad personal (VMP).

Los VMP cada vez son más comunes dentro de las ciudades y han generado un nuevo ecosistema de movilidad que está presentando nuevos retos. La red viaria actual ha de adaptarse a estos nuevos hábitos. Esto genera que haya nuevos elementos en juego planteando posibles siniestros que hacen necesario dar un paso más en la prevención de accidentes.

Seguridad Vial Activa, una nueva forma de entender la prevención de accidentes

Desde Metalesa, nuestro compromiso ha sido siempre mejorar la calidad de vida de las personas. Una de nuestras metas es la de actuar ofreciendo soluciones de protección en cualquiera de sus ámbitos. Ya sea protección acústica o vial, siempre intentamos ofrecer las mejores soluciones. Como dice nuestro lema: La protección, nuestra meta.

Es por esto que, debido a la evolución de la sociedad, la tecnología y las redes de conexión que ya nos permiten conseguir velocidades de transferencia 5G, hemos querido dar un paso más en nuestro objetivo y plantearnos un supuesto: ¿cómo podemos mitigar la severidad de los siniestros? ¿podríamos llegar a prevenirlos? ¿cómo pueden las autoridades actuar en el momento de un siniestro sin necesidad de que reciban una llamada de teléfono? Es lo que hemos acuñado bajo el concepto de Seguridad Vial Activa.

¿Qué es la Seguridad Vial Activa?

La Seguridad Vial Activa es un nuevo concepto que eleva la seguridad vial a un nuevo nivel. Con el uso de equipamiento conectado, éste es capaz de recoger datos del tráfico y el entorno, analizarlos en tiempo real y comunicar a todos los usuarios de la vía si existe riego de producirse un siniestro por mala visibilidad, retenciones entre otros muchos supuestos sin intervención de terceros.

Además, la conectividad hace que en caso de impacto o riesgo detectado en la vía, el equipamiento pueda ser capaz de notificar a las autoridades de forma autónoma y en el acto para que puedan gestionar de forma rápida la asistencia necesaria.

Diferencias entre Seguridad vial y Seguridad Vial Activa

Hasta ahora el equipamiento de seguridad vial tenía un papel pasivo en la prevención de accidentes. Ante un impacto de un vehículo su cometido era atenuar la gravedad del accidente, absorbiendo parte de la energía y evitando que el vehículo saliese de la calzada.

Con la Seguridad Vial Activa el equipamiento de seguridad vial pasa a tomar un papel activo dentro de la vía, siendo capaz de recoger datos con los sensores integrados, analizarlos y adaptar sus características de forma autónoma para comunicarse con los usuarios de la vía a través de luces o siendo capaz de coordinarse con otros elementos informativos como paneles de señalización variable.

De este modo, además de poder comunicarse con los usuarios de la vía, también es capaz de comunicarse con las autoridades y centros de gestión de tráfico. Puede avisar de un siniestro en tiempo real, recopilar datos de afluencia o calidad del aire y notificar según unos parámetros preestablecidos.

Entornos de actuación de Seguridad Vial Activa para infraestructuras

Las carreteras son un espacio compartido por diferentes tipos de vehículos y usuarios, desde automóviles o camiones a otros más pequeños como VMP, bicicletas o incluso peatones. Esto hace que haya una serie de factores que pueden poner en riesgo la seguridad de los usuarios, como los excesos de velocidad, la no segregación de carriles, las curvas peligrosas o los tramos de visibilidad reducida.

Si hacemos un listado de todos estos factores, los siguientes serían los más importantes:

  • Estados climatológicos con visibilidad reducida, como la niebla. La reducción de la visibilidad en la carretera es un factor clave ante un siniestro pues el conductor no dispone de una buena área de visibilidad.
  • Las curvas peligrosas o los tramos de carretera con desniveles. Estas situaciones pueden provocar accidentes debido a la pérdida de control del vehículo.
  • Embudos y retenciones de tráfico. El tráfico pesado y la congestión pueden aumentar el riesgo de accidentes y disminuir la eficiencia de la circulación. Los usuarios en estado de estrés pueden desobedecer las precauciones de la seguridad vial.
  • Atropellos en zonas interurbanas. La falta de señalización e indicación en ciertas zonas urbanas puede provocar accidentes graves que afecten directamente a nuestros ciudadanos.

¿Cómo la Seguridad Vial Activa resuelve los problemas en la carretera?

Una de las ventajas de la Seguridad Vial Activa es que se puede adaptar a las condiciones de la carretera. Por ejemplo, en situaciones de lluvia intensa, los sistemas de iluminación adaptativa pueden ajustarse para mejorar la visibilidad del conductor y reducir el riesgo de accidentes. De igual manera, en situaciones de baja visibilidad debido a la niebla o el hielo, los sensores pueden detectar estas condiciones y alertar al conductor para que tenga precaución.

Otra ventaja de la Seguridad Vial Activa es que se puede reducir el riesgo de accidentes y lesiones. La implementación de medidas de seguridad específicas en la carretera puede ayudar a prevenir accidentes y minimizar el impacto en caso de que ocurra uno. Por ejemplo, la instalación de barreras de seguridad y señales de advertencia en curvas peligrosas o tramos de carretera con desniveles puede evitar que los vehículos se salgan de la carretera en caso de un error del conductor.

Además, la Seguridad Vial Activa también puede mejorar la eficiencia del tráfico. Por ejemplo, los sistemas de información en tiempo real sobre el tráfico pueden ayudar a los conductores a evitar los atascos y las congestiones, reduciendo el tiempo de viaje y mejorando la eficiencia de la circulación en la carretera.

Si quieres informarte en detalle sobre este nuevo concepto y saber cómo desde Metalesa estamos trabajando por que se haga realidad, puedes consultar nuestra microsite sobre Seguridad Vial Activa en la que hablamos con más detalle.


El panel acústico de madera METAWOOD, la unión perfecta entre estética y funcionalidad

El ruido es un problema ambiental que afecta a muchas personas en España. Las zonas cercanas a autovías y carreteras son especialmente vulnerables a este problema, ya que el tráfico de vehículos genera altos niveles de ruido que pueden afectar la calidad de vida de la gente que vive o trabaja en la zona. El ruido constante puede causar estrés, insomnio y otros problemas de salud, por lo que es importante tomar medidas para reducir su impacto.

¿Qué es un panel acústico de madera y cómo funciona?

Un panel acústico de madera es un dispositivo diseñado para reducir el nivel de ruido en un espacio determinado. Estos paneles están compuestos por módulos de madera tratada en autoclave de dimensiones variables, que se encajan entre los perfiles de sujeción HEA/HEB de la estructura soporte. En su interior, y entre ambos módulos de madera, se coloca lana de roca con velo protector que lo resguarda del ataque de la erosión y humedad, evitando el desfibramiento y garantizando su durabilidad a largo plazo.

Generalmente los paneles acústicos de madera suelen instalarse en zonas cercanas a fuentes de ruido como una carretera o una zona industrial, donde hay ruido generalmente todo el día, pero donde además se quiere mantener una estética. De este modo, actúan como barreras acústicas que absorben el ruido generado por el tráfico de vehículos o la maquinaria industrial integrándose con el paisaje. El sonido entra en contacto con el panel, es absorbido por la lana de roca de su interior y se reduce significativamente antes de volver a salir al exterior.

Ventajas de utilizar paneles acústicos de madera en zonas cercanas a autovías o carreteras

A continuación, te explicamos algunas de las ventajas de utilizar paneles acústicos de madera en zonas cercanas a autovías:

  • Disminución del nivel de ruido: Ésta es la primera y la más obvia de las ventajas de utilizar paneles acústicos de madera, reducir el nivel de ruido en el interior de las viviendas o jardines. Esto puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que habitan o trabajan en la zona.
  • Mejora de la calidad del aire: Los paneles acústicos de madera pueden contribuir a mejorar la calidad del aire, ya que la madera es un material natural y renovable que no emite sustancias tóxicas ni contaminantes.
  • Estética atractiva: Los paneles acústicos de madera pueden integrarse fácilmente en la estética de la zona, ya que se pueden diseñar para combinar con el entorno y ofrecer una apariencia natural y elegante.
  • Sostenibilidad: Los paneles acústicos de madera son una opción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, ya que la madera, al igual que el resto de materiales para su fabricación, son un recurso renovable y pueden ser reciclados o reutilizados al final de su vida útil.
  • Durabilidad y resistencia: Es altamente resistente y duradero, gracias a la madera tratada en autoclave y la lana de roca protegida del desgaste y la humedad. Estos materiales garantizan una larga vida útil y una excelente resistencia a condiciones climáticas extremas y desgaste.

Cómo afecta el ruido a nuestra salud y bienestar

El ruido es un problema de salud pública que puede tener graves consecuencias para nuestra salud y bienestar. Según diversos estudios, el ruido puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, problemas de audición, estrés, ansiedad y depresión, entre otros problemas. Además, el ruido también puede afectar negativamente a nuestro rendimiento cognitivo, dificultando la concentración y el aprendizaje.

Es importante tomar medidas para reducir el ruido excesivo en nuestro entorno, ya que puede tener un impacto negativo en nuestra salud física y mental, así como en nuestro bienestar en general.

Por qué elegir un panel acústico de madera para reducir el ruido

Existen diversas soluciones para reducir el impacto acústico de las autovías en las zonas residenciales cercanas. Sin embargo, una de las opciones más eficaces y sostenibles es la instalación de un panel acústico de madera. Los paneles acústicos de madera tienen una alta resistencia a la intemperie, lo que los hace especialmente adecuados para su uso en exteriores.

Además, el panel no solo ofrece una excelente capacidad de insonorización, sino que también es una solución estéticamente atractiva para aquellos que buscan integrarlo en su entorno natural. Al estar hecho de materiales naturales, el panel acústico se funde con el paisaje, proporcionando una sensación armoniosa y relajante en el entorno. La madera puede ser tratada con diferentes acabados para hacerla en horizontal o diagonal, pero también con rombos o cuadrados con diferentes texturas y colores que se adaptan al diseño

Facilidad y rapidez de instalación del panel fonoabsorbente METAWOOD

Gracias a su diseño de módulos de madera tratada en autoclave de dimensiones variables, es muy fácil adaptarse a diferentes anchos de perfiles. Esto significa que la instalación se puede llevar a cabo con rapidez y facilidad, sin necesidad de adaptar los paneles a la estructura soporte existente.

La instalación del panel fonoabsorbente METAWOOD es rápida y sencilla, lo que permite reducir los tiempos y costes de obra. Gracias a su diseño modular, los paneles pueden ser adaptados a las necesidades de cada proyecto, facilitando la integración con la estructura existente y evitando la necesidad de realizar grandes reformas.

Gracias a la facilidad y rapidez de instalación, este panel acústico es una excelente opción para aquellos que buscan una solución rápida y efectiva para reducir el ruido en su entorno, ya sea en un ambiente residencial o empresarial.

En resumen, el panel fonoabsorbente METAWOOD es la solución perfecta para reducir el ruido en cualquier entorno y mejorar la calidad de vida de las personas. Este panel es la mejor opción para obtener resultados efectivos y duraderos. Contáctanos sin compromiso para que podamos orientarte sobre cuál es la mejor solución.


Un vistazo a los nuevos proyectos de Metalesa en Francia

Si hay algo que nos caracteriza es la búsqueda por la excelencia y la innovación en cada uno de nuestros proyectos. Es por eso que a lo largo de nuestra experiencia como empresa familiar radicada en Carcaixent, provincia de Valencia, hemos cumplido gracias a nuestro equipo 100% comprometido con nuestra visión, llevar nuestras instalaciones y equipamiento para infraestructuras por todo el mundo. Actualmente, hemos formado parte de proyectos en más de 40 países como Croacia, Gambia, Senegal, Camerún, Baréin, o Portugal, mejorando diferentes infraestructuras viales y de transporte como carreteras, puentes y vías ferroviarias o realizando instalaciones en nuevos proyectos viarios.

En el blog de hoy, hacemos repaso anual y te invitamos a ver y conocer dos de nuestros proyectos más recientes en Francia: Palmestrone Road (en islas Mauricio) y Viaduc de la Mayenne. También hablaremos de qué producto ha sido clave en su desarrollo y de cómo reducimos el impacto ambiental en nuestros proyectos e instalaciones gracias a la implementación de políticas comprometidas con la sociedad y objetivos que abogan por la sostenibilidad, así como limitar la huella de carbono en la producción y acabado de nuestros productos.

A finales del pasado febrero, nuestro equipo de Metalesa volvió a aterrizar en Francia para completar la instalación de más de 600 m en el Viaducto de Mayenne, diseñada por los arquitectos Thomas Lavigne y Christophe Chéron. Nuestra aportación ha sido clave para el desarrollo del sistema de retención de vehículos con la instalación de 612 metros de META13 en la circunvalación de carreteras de la Communauté de Communes du Pays de Château-Gontier (53). Agradecemos a Genie Civil la confianza depositada en Metalesa.

https://www.youtube.com/watch?v=BTYy55Hl5R8

Siguiendo con nuestro camino en Francia en este año 2022, en concreto en las Islas Mauricio, nos hace felices anunciar que Metalesa ha suministrado todo el equipamiento en la instalación que respecta a Palmstrone Road. Ha consistido en la instalación de una cornisa canalón, valla antirrobo y dispositivo de retención, aumentando la seguridad y mejorando la experiencia de conducción en la zona.

Al igual que en cada una de nuestras instalaciones, consideramos que es parte de nuestra actividad desarrollar mejoras continuas en los procesos de desarrollo industrial. También valoramos el aporte social que realizamos, ofreciendo soluciones óptimas, prácticas, duraderas y de calidad, sin obviar la estética y comprometiéndonos al completo con el medioambiente, tanto en nuestros procesos de producción como en la propia fabricación e instalación de nuestro, sin alterar ni opacar el entorno.

¿Qué políticas sostenibles practicamos en Metalesa? Aquí toda la información.

Actualmente, Metalesa se encuentra en pleno camino a la sostenibilidad: consideramos, desde la Dirección de la empresa como el conjunto de sus empleados, que la integración de la responsabilidad medioambiental en la estrategia y operativa es una meta clave para la continuidad de la compañía y un ejemplo más de nuestra búsqueda de la excelencia y la constante innovación. Nuestras prácticas diarias reflejan la aplicación de políticas ambientales tanto en la compra de materias primas como en los procesos de fabricación e instalación, así también como en la gestión de los residuos generados.

Es gracias a la implementación de estas políticas que abogan por la sostenibilidad que actualmente cumplimos con 8 de los 18 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Estos 8 ODS (Salud y Bienestar; Energía Asequible y no Contaminante; Trabajo decente y Crecimiento económico; Industria, Innovación e Infraestructuras; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Producción y Consumo Responsables; Acción por el clima; y Alianzas para lograr los Objetivos) son el fruto de centrar nuestra estrategia, esfuerzo y dedicación en mejorar la vida de los ciudadanos mientras cuidamos el planeta.

En el caso del Viaducto de Mayenne al igual que en el de Palmstrone Road en las Islas Mauricio, nos congratula haber formado parte de dos proyectos en zonas altamente transitadas a diario, contribuyendo a facilitar con nuestra obra la circulación y aumentando exponencialmente la calidad de vida de las personas, así como la seguridad de los conductores que circulan por ella. Para ello, en ambos proyectos, hemos contado con nuestro Pretil metálico META13®.

¿Qué características tiene el Pretil metálico META13® de Metalesa Seguridad Vial?

Nuestro Pretil metálico META13® es un sistema de contención de vehículos diseñado específicamente para ser instalado en bordes de tableros de puentes, obras de paso, coronaciones de muros de sostenimiento y otras obras similares. Decidimos implementar nuestro Pretil metálico META13® en ambos proyectos por diferentes razones:

  • Su diseño estético, caracterizado por sus finos perfiles horizontales, permiten una visión casi total del entorno, integrando la instalación con el paisaje. Algo realmente importante y relevante para nosotros, ya que contribuye a una mejor conducción de los usuarios de las carreteras, evitando distracciones, y como hemos mencionado anteriormente, influyendo lo mínimo posible en el paisaje y la zona en la que trabajamos.
  • Su posible acabado termolacado dentro de los colores de la carta RAL permite adaptarlo al entorno sin o, por lo contrario, resaltarlo. Destacamos su ancho de trabajo reducido W2, y su compatibilidad con las antiguas placas de la BN4.
  • Además, nuestro Pretil metálico META13® con nivel de contención H2, combinado con una cornisa canalón que sigue la curva de la estructura y una catenaria de protección realizada con malla flexible de acero inoxidable, conforman un dispositivo homologado según la norma UNE EN 1317 partes 1 y 2. Junto con el cumplimiento de la parte 5 en materia de control de producción, ha obtenido el marcado CE.

Te invitamos a que consultes todos nuestros proyectos a nivel nacional e internacional en el apartado de Proyectos de nuestra web e informarte y conocer nuestras políticas para reducir el impacto ambiental en el apartado sobre Sostenibilidad. También puedes adquirir nuestros productos y ahondar en sus características en nuestro catálogo de productos de sistemas de protección y seguridad vial. Actualmente, contamos con una amplia cartera de clientes procedentes de cuatro continentes. A nivel nacional, han depositado su confianza en Metalesa seguridad vial, empresas de renombre como Renfe, Dragados, Adif o FCC.

Ponte en contacto con nuestra empresa

Si deseas obtener más datos e información acerca de nuestros servicios y/u obtener un presupuesto a medida, puedes contactar con nosotros sin compromiso. Estaremos encantados de atenderte para llevar a cabo tus proyectos.


Por unas Navidades seguras en la carretera

Nos encontramos en plenas fiestas navideñas, momento en el que solemos reunirnos con nuestros seres queridos, a veces recorriendo muchos kilómetros para volver a casa. Para nosotros, el mejor regalo de Navidad es que todos los conductores lleguen sanos y salvos a sus destinos.

Datos que, aunque no gusten, tenemos que contarte:

Según las estadísticas de la DGT, en lo que llevamos de año han fallecido 1.085 personas frente a las 952 víctimas mortales en accidentes de tráfico en las carreteras españolas registradas en las mismas fechas del año pasado. El 26% de las víctimas mortales registradas no llevaban abrochado el cinturón de seguridad, infracción que además ha subido la penalización durante el cambio de normativa de este año.

No son datos que nos guste decir, pero, sí queremos concienciar a los conductores sobre la importancia de tener precaución en la carretera estas Navidades, es necesario exponer la realidad tan cruda como es. Ojalá de cara al próximo año esta cifra se reduzca al mínimo posible. Pongamos todo de nuestra parte para conseguir este objetivo.

Accidentes de tráfico: ¿por qué ocurren más en la época navideña?

  • En Navidad aumentan los desplazamientos: Se calcula que en estas fechas se realizan aproximadamente 16 millones de desplazamientos. A más coches, más posibilidades de sufrir un accidente, por ello es fundamental extremar la precaución al volante.
  • Aumento del consumo de alcohol: Las comidas y cenas navideñas destacan por la alegría, la comida deliciosa, y por norma general, alguna copa de más. Algo tan simple y efectivo como el famoso ‘si bebes, no conduzcas’, lamentablemente no se sigue al pie de la letra, y cada Navidad, un número considerable de conductores dan positivo en el test de alcoholemia, suponiendo un gran peligro para la seguridad de los conductores y la de ellos mismos.
  • Condiciones climáticas adversas: El tiempo invernal puede jugar en nuestra contra. Los fuertes vientos, las carreteras heladas, la niebla o las lluvias multiplican la peligrosidad en las carreteras. Estas condiciones climáticas adversas dificultan el dominio del vehículo y pueden desencadenar accidentes, así que es importante reducir la velocidad, mantener una distancia prudente con el resto de vehículos y conducir con los 5 sentidos puestos en la carretera.
  • Exceso de velocidad: El exceso de velocidad es la principal causa de accidentes de tráfico en Navidad. Son fechas en las que solemos agobiarnos por las compras de última hora y los imprevistos… Pero ir con prisas en la carretera nunca es una buena opción. ¡Piensa antes de actuar!

Teniendo en cuenta todos estos factores en la carretera, todos podremos tener unas Navidades felices libres de malas noticias. ¡Estas fechas están para disfrutarlas al máximo!

La protección es nuestra meta: Descubre nuestros productos

Sean Navidades o no, sea la fecha que sea, la seguridad vial no entiende de vacaciones y nosotros siempre estamos ahí. Nuestros productos, tanto en carreteras españolas como internacionales, cuidan cada día de la gente que viaja, protegiendo a la personas, salvando vidas.

A continuación, os mostramos algunos de los productos que diseñamos, fabricamos e instalamos en Metalesa para garantizar la seguridad de lo que más nos importa: las personas. Porque os merecéis unas Navidades llenas de mucho amor y felicidad.

Equipamiento para puentes

Los puentes en las carreteras suponen tramos de más peligrosidad para los conductores, por ello, nos encargamos de dotarlos de medidas de protección a través de la instalación de equipamiento para puentes.

Pretiles metálicos

Un pretil metálico es un sistema de contención de vehículos homologado según la norma UNE EN 1317 partes 1 y 2, de manera que al haber superado los ensayos a escala real pertinentes ha obtenido el marcado CE. Se coloca en obras de paso, coronaciones de muros, tableros de puentes…

Contamos con el pretil metálico META13® y el pretil metálico META16®, imprescindibles como elementos para garantizar la seguridad vial.

Algunas de sus ventajas:

  • Ambos pretiles admiten la colocación de pantallas acústicas y de vallas antivandálicas a muy poca distancia del pretil.
  • En caso de que se produzca el choque de un vehículo, la reposición de los elementos es rápida y económica.
  • Es muy versátil con posibilidad de colocación de rejillas o sistemas de protección de motoristas
  • Alta durabilidad mediante galvanizado en discontinuo, permite el termolacado en los diferentes colores de la carta RAL.

Barandillas para puentes

Las barandillas para puentes funcionan como sistema de contención para personas u otros vehículos de movilidad personal.

Disponemos de una gran variedad de modelos de barandillas de acero para puentes que son de fácil instalación, pudiendo elegir los acabados y colores de termolacado más adecuados para la integración de la barandilla con el paisaje.

También fabricamos barandillas de acero inoxidable, con cable de acero u otros diseños que cubrirán cualquier requerimiento del proyecto.

METALESA_barandilla M003

Impostas para puentes

Una imposta metálica para puentes es un elemento que remata el canto del tablero del puente, ya sea para permitir alojar conducciones de electricidad, gas o agua o para revestimiento. Este tipo de equipamiento para puentes embellece el puente, no solo aportándole funcionalidad, también elegancia.

Cornisas para puentes

Al igual que las impostas, las cornisas para puentes son un tipo de equipamiento para puentes que también refuerza la estructura aportándole mayor rigidez, y permite alojar permitir alojar conducciones de electricidad, gas o agua. Son muy habituales en Francia.

Atenuadores de impacto

Los atenuadores de impacto están considerados como uno de los dispositivos más eficaces para salvar vidas. Se componen de una estructura deformable que frena el vehículo en caso de choque absorbiendo el impacto, disminuyendo considerablemente las consecuencias graves del accidente.

En Metalesa disponemos de una gran variedad de modelos, los cuales es fundamental colocarlos en una correcta posición en la carretera para que puedan cumplir su función. Cada modelo es adecuado para soportar diferentes niveles de energía en función del peso y tipo de vehículo y la velocidad de impacto. Además, estos están homologados según la norma UNE EN 1317-3, que define las condiciones de ensayo para la obtención del marcado CE.

Estas Navidades, vamos a acompañarte en todos tus viajes. Queremos protegerte y que tu destino no sea otro que el de reunirte con aquellos que tanto quieres. Nuestros productos en las carreteras salvan vidas, pero no bajes nunca la guardia porque la Seguridad Vial no entiende de festividades. ¡La protección es nuestra meta!


Estaciones de trenes, espacios más seguros

Gracias a los avances tecnológicos y técnicos en la industria de la seguridad, los espacios que habitamos y por los que transitamos a diario, como los servicios de transporte público, ofrecen cada vez más seguridad y fiabilidad, permitiendo que sus usuarios no solo depositen su confianza en ellos, sino que aumenten la presente. En el artículo de hoy hablaremos de estos espacios. En concreto, hablaremos de soluciones de seguridad ferroviarias.

Los cerramientos en las estaciones de tren, alta velocidad (AVE), y derivados, se han visto envueltos en una renovación que apuesta por una mejora exponencial de la experiencia del usuario (y de sus trabajadores) en términos de seguridad, garantizando su integridad, mejorando la eficiencia y también la del espacio físico de las estaciones de ferrocarril, protegiendo vías, trenes, señalización, focos, etc.

Hablaremos también del rol de Metalesa y del papel crucial que tiene la instalación de nuestra valla Security Plus en esta renovación de elementos de seguridad que están implementando grandes empresas como Adif en la red ferroviaria española, y de cómo puede adaptarse a las especificaciones de cualquier proyecto.

¿A qué se debe el aumento de la seguridad en estaciones de tren?

En los últimos años, decenas de titulares han colmado páginas de prensa nacional española, estos exponen un alza en la incidencia del vandalismo en las estaciones de ferrocarril y el metro, así también como en distintas áreas del sistema ferroviario afectando a los sistemas de catenaria, poniendo de manifiesto las consecuencias que ha tenido en el correcto funcionamiento, vida útil y rendimiento operativo de los propios trenes.

Hasta hace no demasiado tiempo, el diario Metrópoli daba a conocer, a través de redes sociales, un dato más que relevante. En ese mismo año, el número de actos vandálicos en trenes (mayormente grafiti) ascendía a un total de 921, lo que supuso daños por valor de más de 3 millones de euros, en concreto 3.328.730 euros, el equivalente a una media de más de 12.000 euros diarios. De esta manera, un medio de transporte eficiente y sostenible como el ferrocarril ve mermadas sus capacidades de servicio a millones de pasajeros.

En otra ocasión, tres actos vandálicos en tres puntos de la red viaria que conecta Girona con Francia dieron lugar a retrasos de una hora aproximadamente en el trayecto. Fue en otro momento cuando el robo de 600 metros de fibra óptica originó retrasos en el flujo de pasajeros, causando molestia a más de 7 mil usuarios que se disponían a viajar de Madrid a Cataluña. En otras ocasiones y en diferentes vías, los actos vandálicos han supuesto la cancelación directa de numerosos servicios en diferentes horarios. Es por ello que, para mejorar sus servicios, las empresas responsables del sector se ven abocadas a adquirir soluciones innovadoras que inviten a reducir costes, evitando reparaciones y mantenimiento excesivo, así también como evitar incidentes y largas colas que derivan en la capacidad de reducir los costes operativos.

El problema de seguridad en los entornos ferroviarios, como estaciones, vías, y los propios trenes, queda latente después de numerosos actos vandálicos que ponen de relieve la necesidad de la renovación de estos espacios. Apostando por la instalación e implementación de cerramientos y sistemas de seguridad sin precedentes que reduzcan - si no eliminen - el número de daños causados por dichos actos.

¿Qué tipo cerramiento proporciona mayor seguridad en entornos ferroviarios?

Son numerosos los elementos que se pueden instalar en este tipo de entornos de transporte de pasajeros, pero sin duda en Metalesa apostamos por las vallas de seguridad para garantizar la seguridad, funcionalidad y la integridad de las personas y del espacio.

En concreto, estamos orgullosos de haber desarrollado nuestra valla SECURITY PLUS, un sistema de cerramiento metálico con múltiples posibilidades de aplicación. Este sistema de vallado está destinado a proteger la intrusión de personas en las infraestructuras públicas y privadas.

Nos enorgullece también contar con clientes como Adif, entidad dinamizadora del sector ferroviario en España que actualmente utiliza elementos de seguridad como el vallado SECURITY PLUS en sus instalaciones como parte de su plan por la renovación y mejora de la seguridad en las estaciones del ferrocarril. Con el fin de optimizar el servicio y evitar las interrupciones en las operaciones diarias de los operadores de transporte público.

¿Qué características tiene el sistema de vallado SECURITY PLUS?

En Metalesa, hemos diseñado nuestras vallas SECURITY PLUS con la seguridad como estandarte de nuestro propósito: la protección y seguridad del transporte ferroviario. Este sistema de vallado en concreto consta de paneles fabricados con alambre de acero de 4 y 6 mm de diámetro, con uniones electrosoldadas de retícula rectangular. Esta valla permite ser electrificada y aportar por tanto mayor seguridad al recinto.

La fijación de los bastidores se realiza con tornillos de seguridad inviolables y ha sido diseñada especialmente para tramos en quiebro y curvos del ferrocarril (mediante una poligonal) y con pendiente.

Respecto a su instalación, puede realizarse de dos formas diferentes:

  • Fijación a la estructura mediante soldadura a placa previamente embebida en el hormigón.
  • Fijación a la estructura mediante placa base atornillada con pernos mecánicos o químicos según la norma EN 85-239-91 «Barandillas. Características de los anclajes, condiciones de suministro e instalación en obra».

¿De qué forma puede adaptarse la valla SECURITY PLUS a mi proyecto?

Si bien es posible elegir entre alturas diferentes, esta no es la única característica modificable. Una de las ventajas de este sistema de vallado es la personalización mediante el termolacado con cualquier color de la carta RAL, un sistema europeo de combinación de colores que define colores para pinturas y recubrimientos, perfecto para ajustarse a las especificaciones y características de cada proyecto.

La personalización a través del color por la técnica del termolacado no solo aportará un valor estético que se coordine con la imagen de marca de la empresa, también suscitará en el usuario la sensación de calidad, confianza, coherencia y estabilidad respecto a la misma.

Para conocer nuestra gama de productos y servicios, no dude en contactar con nosotros o visitar nuestro catálogo online.