El panel acústico de madera METAWOOD, la unión perfecta entre estética y funcionalidad
El ruido es un problema ambiental que afecta a muchas personas en España. Las zonas cercanas a autovías y carreteras son especialmente vulnerables a este problema, ya que el tráfico de vehículos genera altos niveles de ruido que pueden afectar la calidad de vida de la gente que vive o trabaja en la zona. El ruido constante puede causar estrés, insomnio y otros problemas de salud, por lo que es importante tomar medidas para reducir su impacto.
¿Qué es un panel acústico de madera y cómo funciona?
Un panel acústico de madera es un dispositivo diseñado para reducir el nivel de ruido en un espacio determinado. Estos paneles están compuestos por módulos de madera tratada en autoclave de dimensiones variables, que se encajan entre los perfiles de sujeción HEA/HEB de la estructura soporte. En su interior, y entre ambos módulos de madera, se coloca lana de roca con velo protector que lo resguarda del ataque de la erosión y humedad, evitando el desfibramiento y garantizando su durabilidad a largo plazo.
Generalmente los paneles acústicos de madera suelen instalarse en zonas cercanas a fuentes de ruido como una carretera o una zona industrial, donde hay ruido generalmente todo el día, pero donde además se quiere mantener una estética. De este modo, actúan como barreras acústicas que absorben el ruido generado por el tráfico de vehículos o la maquinaria industrial integrándose con el paisaje. El sonido entra en contacto con el panel, es absorbido por la lana de roca de su interior y se reduce significativamente antes de volver a salir al exterior.
Ventajas de utilizar paneles acústicos de madera en zonas cercanas a autovías o carreteras
A continuación, te explicamos algunas de las ventajas de utilizar paneles acústicos de madera en zonas cercanas a autovías:
- Disminución del nivel de ruido: Ésta es la primera y la más obvia de las ventajas de utilizar paneles acústicos de madera, reducir el nivel de ruido en el interior de las viviendas o jardines. Esto puede mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que habitan o trabajan en la zona.
- Mejora de la calidad del aire: Los paneles acústicos de madera pueden contribuir a mejorar la calidad del aire, ya que la madera es un material natural y renovable que no emite sustancias tóxicas ni contaminantes.
- Estética atractiva: Los paneles acústicos de madera pueden integrarse fácilmente en la estética de la zona, ya que se pueden diseñar para combinar con el entorno y ofrecer una apariencia natural y elegante.
- Sostenibilidad: Los paneles acústicos de madera son una opción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, ya que la madera, al igual que el resto de materiales para su fabricación, son un recurso renovable y pueden ser reciclados o reutilizados al final de su vida útil.
- Durabilidad y resistencia: Es altamente resistente y duradero, gracias a la madera tratada en autoclave y la lana de roca protegida del desgaste y la humedad. Estos materiales garantizan una larga vida útil y una excelente resistencia a condiciones climáticas extremas y desgaste.
Cómo afecta el ruido a nuestra salud y bienestar
El ruido es un problema de salud pública que puede tener graves consecuencias para nuestra salud y bienestar. Según diversos estudios, el ruido puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, problemas de audición, estrés, ansiedad y depresión, entre otros problemas. Además, el ruido también puede afectar negativamente a nuestro rendimiento cognitivo, dificultando la concentración y el aprendizaje.
Es importante tomar medidas para reducir el ruido excesivo en nuestro entorno, ya que puede tener un impacto negativo en nuestra salud física y mental, así como en nuestro bienestar en general.
Por qué elegir un panel acústico de madera para reducir el ruido
Existen diversas soluciones para reducir el impacto acústico de las autovías en las zonas residenciales cercanas. Sin embargo, una de las opciones más eficaces y sostenibles es la instalación de un panel acústico de madera. Los paneles acústicos de madera tienen una alta resistencia a la intemperie, lo que los hace especialmente adecuados para su uso en exteriores.
Además, el panel no solo ofrece una excelente capacidad de insonorización, sino que también es una solución estéticamente atractiva para aquellos que buscan integrarlo en su entorno natural. Al estar hecho de materiales naturales, el panel acústico se funde con el paisaje, proporcionando una sensación armoniosa y relajante en el entorno. La madera puede ser tratada con diferentes acabados para hacerla en horizontal o diagonal, pero también con rombos o cuadrados con diferentes texturas y colores que se adaptan al diseño
Facilidad y rapidez de instalación del panel fonoabsorbente METAWOOD
Gracias a su diseño de módulos de madera tratada en autoclave de dimensiones variables, es muy fácil adaptarse a diferentes anchos de perfiles. Esto significa que la instalación se puede llevar a cabo con rapidez y facilidad, sin necesidad de adaptar los paneles a la estructura soporte existente.
La instalación del panel fonoabsorbente METAWOOD es rápida y sencilla, lo que permite reducir los tiempos y costes de obra. Gracias a su diseño modular, los paneles pueden ser adaptados a las necesidades de cada proyecto, facilitando la integración con la estructura existente y evitando la necesidad de realizar grandes reformas.
Gracias a la facilidad y rapidez de instalación, este panel acústico es una excelente opción para aquellos que buscan una solución rápida y efectiva para reducir el ruido en su entorno, ya sea en un ambiente residencial o empresarial.
En resumen, el panel fonoabsorbente METAWOOD es la solución perfecta para reducir el ruido en cualquier entorno y mejorar la calidad de vida de las personas. Este panel es la mejor opción para obtener resultados efectivos y duraderos. Contáctanos sin compromiso para que podamos orientarte sobre cuál es la mejor solución.
Semana Europea de la Movilidad 22
Del 16 al 22 de septiembre se celebra anualmente la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa de la Comisión Europea que busca fomentar el cambio de comportamiento en la ciudadanía, sensibilizando sobre la movilidad urbana sostenible, y creando consciencia para cambiar el hábito de transporte hacia la movilidad activa y el uso de medios de transporte más limpios.
La edición de este año se celebra bajo el lema “Better connections” (mejores conexiones) con eventos en 2.224 ciudades de 42 países. Con esta consigna se busca reflexionar sobre la distribución y planificación de las políticas de movilidad urbana. Una ciudad mejor conectada en transporte público significa personas y lugares mejor conectados, uno de los enfoques clave del Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea.
La intermodalidad de los medios transporte es un elemento clave en la organización de la población puesto que es habitual consumir y combinar diferentes medios de transporte en los desplazamientos del día a día. Si las ciudades están adaptadas a ello, permiten reforzar su competitividad dentro del territorio y esto sube el atractivo a la hora de vivir en ellas.
La Semana Europea de la Movilidad 2022 busca poner estas reflexiones encima de la mesa y continuar debatiendo e impulsando a que las administraciones públicas, organismos privados y personas modifiquen la forma que tenemos de entender y vivir en las ciudades. Sólo desde esta base es posible trazar planes de acción para la creación de nuevas rutas y modalidades de transporte.
Nuevos hábitos de movilidad urbana
En la actualidad ya se están viendo acciones tangibles que hacen que el desarrollo de las grandes áreas de población sea cada vez más sostenible. Desde ayuntamientos y administraciones regionales se ha potenciado por ejemplo la ampliación de la red de carriles bici, la expansión de las zonas de bajas emisiones y la peatonalización de los centros históricos. A día de hoy la mayoría de las grandes ciudades españolas ya cuentan con una amplia red de carriles bici y un sistema de bicicletas de alquiler que ha cambiado los hábitos de movilidad de los ciudadanos.
Estas iniciativas han generado una necesidad para actualizar la normativa que regula la convivencia de los diferentes tipos de vehículos para asegurar la seguridad de todos los implicados. Este punto es uno de los ejes estratégicos del Plan Nacional de la Bicicleta recientemente publicado por MITMA. Desde el sector privado, este impulso deriva en oportunidades de negocio y tracción para la inversión en creación de nuevos productos y servicios.
La Smart City y los retos del futuro en seguridad vial
Este cambio en la movilidad coincide con una nueva forma de entender las ciudades y la tecnología. Tal y como hablamos en el artículo sobre tendencias en Smart cities, las grandes urbes ya están aplicando decenas de tecnologías disponibles en el mercado para optimizar la gestión de sus recursos, por ejemplo, gestión inteligente de alumbrado público, la gestión de residuos o la optimización del tráfico.
Una de los puntos de encuentro donde la movilidad sostenible y la Smart City confluyen es en la transformación del equipamiento urbano en elementos interconectados que pueden formar parte activa de un sistema distribuido de control de la movilidad y del tráfico en entornos urbanos e interurbanos. Por ejemplo, la integración de sistemas digitales con sensores para detección de eventos, señalización para alertar al usuario y comunicación para envío de datos permiten evolucionar los sistemas de contención de vehículos (pretiles, barreras de seguridad, etc) a una nueva dimensión, donde la seguridad vial deja de ser pasiva, y pasa a ser activa. Es decir, los sistemas de contención ya no solo contienen al vehículo en caso de accidente, sino que además previenen que este suceda identificando situaciones de riesgo y alertando a los usuarios mediante señalización con luces, y además se informa al administrador de la vía con multitud de datos de valor para la toma de decisiones.
Desde Metalesa hemos desarrollado esta idea creando el Metaurban® SMART, el primer pretil homologado con seguridad vial activa.
Una de las máximas de Metalesa dentro de su estrategia empresarial ha sido siempre la seguridad de las personas. Desde nuestros inicios hemos puesto el foco en cumplir los más altos estándares de calidad y normativa para ofrecer un equipamiento para infraestructuras de transporte y movilidad robustos.
Se han desarrollado hasta 10 escenarios funcionales que podríamos agrupar según el servicio que prestan:
- Accidente e impacto contra pretil. El pretil se ilumina señalizando una situación de riesgo en un tramo anterior al punto de impacto de longitud configurable. Al mismo tiempo envía un mensaje a la autoridad competente de la vía.
- Situaciones climatológicas adversas. Por ejemplo, encendiendo sus luces ante la detección de las condiciones de temperatura y humedad para posible calzada helada, o ante situaciones de mala visibilidad por presencia de partículas en el aire de niebla, lluvia intensa, nieve o polución.
- Riesgo de accidente por atropello o colisión. Por ejemplo, el pretil se ilumina alertando al conductor si pasa por un punto con exceso de velocidad (antes de una curva peligrosa, antes de un paso de peatones, cerca de un colegio…), o si se detecta la presencia de peatones en un paso de cebra contiguo, o ante la combinación de las dos anteriores al mismo tiempo, o ante la existencia de retenciones en un punto próximo de la vía.
- Señalización bajo demanda. Por ejemplo, en una franja horaria concreta.
- Aprovechando la arquitectura. Otros escenarios capturan datos útiles para su conocimiento y gestión sin necesidad de que esto conlleve el encendido de las luces del pretil, por ejemplo, conteo de usuarios y datos de calidad de aire.
Este control remoto se habilita a los técnicos responsables de movilidad del municipio o administración competente. Esto se hace con una plataforma de gestión web muy sencilla e intuitiva, accesible desde cualquier dispositivo. Esto permite la monitorización del estado del pretil, el seguimiento de estadísticas y alarmas, así como la gestión remota del producto, desde la activación/desactivación de escenarios a la configuración de cualquier variable (tiempo de operación, velocidades, temperaturas, colores, intensidades, longitud que se señaliza…).
Una de las máximas de Metalesa dentro de su estrategia empresarial ha sido siempre la seguridad de las personas. Desde nuestros inicios hemos puesto el foco en cumplir los más altos estándares de calidad y normativa para ofrecer un equipamiento para infraestructuras de transporte y movilidad robustos.
Entrega de la V Edición de los Premios METALESA al mejor trabajo fin de grado de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Politénica de València
Volvemos un año más con la celebración de los Premios Metalesa. Esta iniciativa, enmarcada dentro de la Plataforma Metalesa Talentos, tiene el objetivo de fomentar y premiar el talento y el esfuerzo de los futuros ingenieros.
Este año el evento tuvo lugar el pasado viernes 17 de junio a las 19:00h en la Universidad Politécnica de València en el Acto de Graduación de la IX Promoción del Grado en Ingeniería Civil y de la IX Promoción del Grado de Obras Públicas.
En esta edición, el acto fue amadrinado por Doña Roser Obrer, Directora general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Sostenible de la Conselleria de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad.
El primer premio fue para el alumno Francisco Javier San Lorenzo Molins por su proyecto “Estabilización de la ladera localizada en el PK 2+800 de la carretera CV-363, término municipal de Aras de los Olmos (Valencia).” El accésit fue para Raquel Espinosa Blasco por “Estudio para la mejora de la movilidad urbana sostenible de la población vulnerable. Aplicación práctica en Valencia."
Desde aquí, aprovechamos para felicitarles de nuevo por las soluciones planteadas y la calidad de sus proyectos.
Smart Cities, un ecosistema lleno de oportunidades
A estas alturas no dedicaremos mucho tiempo a definir una Ciudad Inteligente. Si deseas profundizar en el concepto de la Smart City, te invitamos a repasar el artículo sobre qué es una Smart City que ya compartimos hace unos meses.
Para complementar esta información, hoy exploraremos algunos ejemplos reales de Smart City, y tendencias de líneas de trabajo que, con el tiempo, se está comprobando que son las que tienen más impacto en el servicio al ciudadano.
Algunos ejemplos de Smart City
En los Emiratos Árabes Unidos se ha creado una ciudad cuyo objetivo no es solamente ser sostenible, sino también ser autoabastecida de recursos naturales. Se trata de la Ciudad de Masdar, en Abu Dabi. Entre sus muchos planes, cuentan con edificios inteligentes que autorregulan la temperatura interior, y con sistemas para minimizar los efectos del sol. El transporte público es autónomo y la red eléctrica se abastece al 100% de placas solares.
Nueva York es una de las ciudades más pobladas a nivel mundial y uno de los referentes en Smart City en Estados Unidos. En 2015 se introdujeron los llamados ‘BigBelly’, unos cubos de basura equipados con sensores inalámbricos para controlar su capacidad, permitiendo al servicio de recogida de residuos programar las rutas de una forma más inteligente. Este sistema incluye un compactador de basura que funciona con energía solar, y que ayuda a aumentar la capacidad del contenedor por cinco.
En Ámsterdam el 67% de los desplazamientos por el centro de la ciudad se hacen en bicicleta. Aunque parezca incongruente en un contexto de promoción de la movilidad sostenible, se ocasionan auténticos atascos en hora punta. Durante los últimos años la ciudad ha desplegado una red de sensores y un sistema de gestión de tráfico de usuarios de bicicletas, de tal forma que, durante esas horas de mayor ocupación, se pueden definir y proponer a los usuarios rutas alternativas para agilizar los desplazamientos.
El caso de Barcelona
También podemos encontrar muchos ejemplos de proyectos orientados hacia la Smart City en España, por ejemplo, en Barcelona.
Los sistemas de transporte urbano han introducido autobuses híbridos, paneles solares en las marquesinas y se ha optimizado las rutas de la red de autobuses para poder hacer el 95% de los viajes con un máximo de un único transbordo entre dos destinos de cualquiera de la ciudad. Todo ello gracias al big data y al análisis de afluencia de usuarios y sus rutas.
La gestión de residuos también ha incorporado tecnología digital de un modo parecido al de Nueva Yorl. Un sistema de contenedores con capacidad de generar un sistema de vacío permite la eliminación malos olores, al mismo tiempo, incorpora sensores de capacidad disponible en tiempo real que comunican a un sistema centralizado que permite optimizar cada día las rutas óptimas.
En toda la ciudad se usa un sistema de alumbrado público inteligente con bombillas de bajo consumo y sensores que pueden medir la humedad, temperatura, contaminación ambiental y la presencia de personas o ruido. De este modo se adapta la intensidad del alumbrado de forma autónoma reduciendo el gasto de energía. Esta suele ser una de las primeras medidas que se despliega en cualquier Smart City por ofrecer un ahorro directo en factura energética a un coste muy razonable y con tecnología ya muy probada en entorno real.
Tendencias para las Ciudades Inteligentes
Las Smart Cities no son cosa del futuro, son muy del presente. A los ejemplos anteriores nos remitimos sobre cómo un servicio público se puede optimizar con la aplicación de proyectos tecnológicos. Pero no todo vale. Se pueden inventar soluciones disruptivas y desplegar proyectos ingeniosos, pero a medio plazo, ¿cuáles realmente tendrán un éxito real colonizando la mayoría de las ciudades? ¿Qué ideas o tecnologías o servicios serán los que captarán la atención y los presupuestos de las administraciones municipales?
La primera reflexión es que esto dependerá de cada ciudad. En función de su ubicación, población, cultura, idiosincrasia o incluso perfil político de sus gobernantes en un momento dado, definirá sus retos prioritarios. Unos abogarán por la gestión del tráfico y la movilidad sostenible, otros por la gestión del agua y otros por la seguridad ciudadana entre muchas posibles líneas de trabajo.
Identificar esas motivaciones para presentar las propuestas más adecuadas aumentará la probabilidad de que una oportunidad se convierta en un proyecto real.
Dicho eso, si analizamos estadísticamente los proyectos más habituales, vemos tendencias comunes.
Infraestructura tecnológica Interoperabilidad de los datos
Una Smart City no sería tal si no cuenta con sensores que recogen un flujo de datos sobre los cuales se pueden tomar decisiones para mejorar o gestionar los recursos de los que se dispone. Esta información ya demuestra un gran volumen y será exponencialmente creciente en el futuro. Por esto, es necesario trabajar sobre una capacidad de almacenamiento suficiente, sobre unas redes de comunicación robustas y sobre un software de gestión lo más centralizado y abierto posible que garantice el correcto tratamiento de datos en tiempo real y la interoperabilidad entre servicios y administraciones. Sin invertir en estas capacidades de infraestructura tecnológica resulta casi imposible avanzar en el despliegue de la Smart City.
Ciberseguridad
Todos los datos recolectados y almacenados son una información de gran valor que debe ser protegida para evitar la ciberdelincuencia. Recordemos que muchos de ellos pueden hacer referencia a datos personales o de hábitos de comportamientos de ciudadanos, quienes esperan una máxima privacidad a cambio de facilitarlos.
Por esto, la ciberseguridad es uno de los aspectos críticos en los que deben trabajar las administraciones. La ciudadanía solo se incorporará a la ola de la Smart City si siente hasta cierto punto confianza en que sus datos están protegidos, y que no se hace un uso fraudulento, partidista o económico de los mismos.
Gestión inteligente del tráfico
En las grandes ciudades el tráfico suele ser un problema importante que genera grandes quebraderos de cabeza a los gestores y a los ciudadanos. Además, sus consecuencias en índices de contaminación atmosférica y de ruido son muy negativos.
La implantación de tecnología (cámaras, sensores…) que permita obtener datos en tiempo real sobre el tráfico para poder optimizar rutas es una línea de trabajo evidente. Para ello, debe considerarse el aprovechamiento del equipamiento urbano clásico como plataforma en la que integrar tecnología digital. Por ejemplo, los sistemas de contención inteligentes pueden contener impactos cuando hay salidas de vía, pero también prevenir accidentes y ofrecer información estadística en tiempo real.
Servicio de alumbrado público o gestión de residuos
El alumbrado público supone un gasto muy elevado para la factura de la ciudad. Hace ya muchos años que se ha confirmado que una inversión en tecnología LED controlada autónomamente para la regulación de la iluminación es un proyecto robusto técnicamente y rentable a medio plazo.
La digitalización del servicio de recogida de residuos se ha iniciado posteriormente pero como hemos expuesto, ya hay numerosos proyectos piloto en esta línea.
Proyectos útiles para las Ciudades Inteligentes
Las Smart Cities no pueden ser la nueva excusa para colocar servicios tecnológicos sin valor. Cada propuesta debe demostrar cuantitativamente eficiencia en recursos, sostenibilidad, información útil o una mejor experiencia para las personas. E idealmente varios de estos beneficios combinados.
En Metalesa llevamos muchos años trabajando para aportar soluciones óptimas para las Ciudades Inteligentes, pensando en el beneficio último que obtendrán los ciudadanos, por ejemplo, nuestro Metaurban® SMART, el primer pretil urbano inteligente del mundo con seguridad vial activa, que no solo contiene, sino que además previene e informa. Toda una innovación que invita al sector privado a transformar el equipamiento urbano y llevarlo hacia una nueva dimensión integrándolo en el ecosistema de la Smart City.
Seas de una administración pública y buscas ideas, o una empresa interesada en desarrollar nuevos productos y buscas alianzas, no lo dudes y contáctanos. Estaremos encantados de ayudarte y explorar vías de colaboración.
Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial
Como cada año, la tercera semana de mayo se celebra la Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial, un evento que quiere poner en el punto de mira los diversos peligros que existen en las carreteras para crear conciencia, sirviendo así de altavoz para desarrollar normativas que puedan ayudar a reducir los incidentes y salvar vidas.
El año pasado se lanzó una campaña bajo el lema #StreetsForLife #Love30 (Calles para la vida) en la que buscaban crear zonas urbanas residenciales con un límite de velocidad de 30km/h contribuyendo así a que las ciudades sean más seguras, ecológicas y adecuadas para convivir con los diferentes medios de movilidad urbana tan en auge (bicicletas, patinetes y VMPs).
La campaña del año pasado es la primera de muchas campañas que se han planificado como parte del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030. Este plan de acción forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acciones voluntarias a nivel mundial acordadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para proteger el planeta y a todos los que lo habitamos, y que busca, entre otros muchos objetivos de sostenibilidad, poder prevenir al menos el 50% de los accidentes de tráfico de aquí al 2030.
Esto es más urgente que nunca porque, estudios recientes apuntan a tendencias preocupantes. Según Fundación Línea Directa, “la siniestralidad urbana entre usuarios vulnerables podría empeorar, causando hasta 5.500 muertos en las ciudades españolas de aquí a 2030, lo que supone un aumento anual de entre el 30 y el 50%”. Entre los principales argumentos que el estudio expone destacan el despliegue masivo de carriles bici en entornos urbanos, la popularidad de los VMPs, o la falta de conciencia social sobre movilidad sostenible.
Los nuevos modelos de movilidad urbana, una nueva necesidad
Dentro de los objetivos de la Agenda 2030 se pone especial hincapié en el concepto de Ciudades Sostenibles: grandes asentamientos humanos en los que el consumo de recursos sea sostenible sin perjudicar a la calidad del aire. Es por esto que en los últimos años se han diseñado campañas de concienciación hacia una movilidad más sostenible dentro y fuera de las zonas urbanas con la creación de Zonas de Bajas Emisiones y la ampliación de las calzadas para los peatones y bicicletas.
Con todo esto, han surgido nuevos medios de movilidad personales y las normativas han quedado obsoletas o han tenido que adaptarse, surgiendo así nuevas necesidades en los sistemas de seguridad viales.
Primer pretil homologado con seguridad activa
La misión de Metalesa es proteger a las personas, es salvar vidas. Uniendo este propósito con este contexto de nueva movilidad en entornos urbanos, surgió la idea de crear el nuevo Metaurban® SMART, el primer pretil con seguridad vial activa, es decir, que no solo espera pasivamente a contener un accidente, sino que evita que estos sucedan mediante señalización inteligente.
El desarrollo de este nuevo producto responde a la necesidad creciente de la sociedad de disponer de productos homologados como garantía de calidad para ámbitos urbano y periurbano, al mismo tiempo que se aprovechan las nuevas tecnologías y el despliegue de las comunicaciones 5G para llevar los sistemas de contención a una nueva dimensión como productos inteligentes.
Se trata de un sistema totalmente alineado con las nuevas tendencias en la gestión de las infraestructuras: seguridad, sostenibilidad y conectividad.
- Garantiza la seguridad porque ha sido ensayado a escala real como acredita el marcado CE.
- Promueve la movilidad sostenible haciendo que las nuevas infraestructuras en las ciudades sean más seguras y amables.
- Es conectable porque integra tecnología PLUG&META®, que no solo espera que el accidente suceda, sino que identifica situaciones de riesgo, y actúa alertando a los usuarios de la vía mediante señalización, minimizando la probabilidad de que estos accidentes lleguen a suceder. Se han desarrollado hasta 10 escenarios funcionales, por ejemplo, aviso de accidente, presencia de peatones, velocidad excesiva, retenciones, o aviso por mala visibilidad entre otros.
Se trata de un pretil totalmente innovador porque, como se ve, además de contener en caso de accidente, previene que estos no sucedan, y además recopila datos e informa a la autoridad municipal de todos aquellos eventos que se desee, desde datos de calidad de aire, de conteo o de múltiples estadísticas de eventos detectados por la sensórica incorporada el pretil.
El sistema es modular, de tal manera que puede incorporarse la tecnología SMART solo a aquel tramo donde realmente haya una necesidad especial, pudiendo ser el resto un sistema de contención tradicional 100% seguro ante salida de vía.
Y todo ello, gestionable en remoto gracias a la plataforma de gestión accesible desde cualquier dispositivo.
De esta manera, un sistema de contención tradicional ha evolucionado hacia un nuevo servicio de gestión del tráfico y de movilidad urbana y de información para la ciudad.
El pretil Metaurban® SMART supone un gran avance en el sector del equipamiento urbano, incitando a imaginar cómo el IoT puede transformar elementos estáticos en miembros digitales activos del ecosistema de la ciudad inteligente.
Nuestra meta es mejorar la calidad de vida de las personas, enfocando nuestro esfuerzo en ofrecer una gama de soluciones de protección y seguridad tecnológicamente avanzadas. Si quieres conocer un poco más sobre esta tecnología, visita nuestro nuevo microsite.
Día mundial de la concienciación sobre el ruido
Hoy es el Día Internacional sobre la Concienciación contra el Ruido, jornada en la que toca aportar nuestro granito de arena para hacer entender a la sociedad la importancia para nuestra salud y la del medio ambiente de reducir el ruido.
Según la RAE el ruido se define como "Sonido inarticulado, por lo general desagradable". Hoy en día convivimos con ruido en cualquier parte debido a la contaminación acústica que producen, entre otros, los vehículos.
La contaminación acústica a la que estamos expuestos en nuestro día a día puede provocar graves consecuencias como la pérdida de audición, trastornos del sueño o enfermedades cardiovasculares. Las ciudades cada vez están tomando más medidas frente a estos molestos sonidos de carreteras y vías concurridas. Sin embargo, instalaciones como aeropuertos, estadios deportivos, auditorios, etc., también necesitan un sistema para aislar el ruido en su interior, y las pantallas acústicas son una solución eficiente y estética que puede servir en cualquiera de los casos.
Para reducir el ruido en espacios urbanos disponemos una variada gama de productos que combinarán con cada espacio según su estilo:
Pantallas acústicas Metagreen
Estas pantallas son nuestras pantallas acústicas más sostenibles y no solo hacen su labor contra el ruido, también contribuyen a la sostenibilidad gracias a su vegetación incorporada y la utilización de materiales reciclables en su fabricación.
Se trata de unas pantallas compuestas de un interior de lana de roca como material principal para absorber el ruido externo y un exterior de malla de plástico microperforada gracias a la cual crecerá la vegetación vertical.
Estas pantallas ofrecen una apariencia ecológica y natural, perfectas para ser instaladas en urbanizaciones y zonas privadas donde darán la apariencia de un jardín vertical. Su tratamiento galvanizado ofrece una larga durabilidad de estas pantallas que aíslan y absorben magníficamente el ruido.
Pantallas acústicas de metacrilato
Las pantallas acústicas de metacrilato son ideales para no perder luz y aseguran una sensación visual de amplitud. Se trata de un panel aislante que consta de una lámina de polimetacrilato en una estructura conformada por juntas de caucho sintético.
La configuración del panel de metacrilato consigue un máximo aislamiento. Se integra con el paisaje gracias a su transparencia y/o colores. Estas pantallas se pueden combinar en el modelo personalizado con otros materiales consiguiendo un producto que se adapta completamente a la estética de tu ciudad.
Pantallas acústicas Metawood
La madera también ofrece un toque de naturaleza como las pantallas Metagreen, pero además son combinables entre madera en vertical y horizontal para conseguir efectos estéticos diferentes.
Las pantallas Metawood cuentan con lana de roca para aislar el sonido además de un velo protector negro que protege a los paneles de la erosión y humedad.
Las pantallas acústicas de madera proporcionan un excelente aislamiento y absorción máxima. Su estética de madera se integra a la perfección con el paisaje y los tratamientos que estas necesitan son respetuosos con el medio ambiente.
Pantallas acústicas de hormigón
Se compone de una doble capa de estructura de hormigón armado y hormigón poroso fonoasbsorbente. Estos paneles acústicos de hormigón pueden ser del color del hormigón o pintado liso o con decoración.
Tiene buena absorción acústica. Aísla el sonido de forma excelente. Es una estructura muy duradera de bajo impacto ambiental, reciclable y sin desperdicios.
Pantallas acústicas personalizadas
También podemos crear barreras antirruido personalizadas mediante la combinación de diferentes modelos de paneles, pudiendo diseñar pantallas acústicas completamente al gusto del cliente y adaptadas a las necesidades de cada espacio.
Se debe tener en cuenta que el producto que realmente ejerce la función absorbente es la lana de roca alojada en su interior, por lo que el exterior puede ser diseñado para encajar estéticamente con el espacio sin que afecte a sus propiedades.
Estas soluciones que describimos para para zonas urbanas son aplicables para aislar el ruido del tráfico en carreteras, donde es más habitual la instalación de pantallas acústicas de acero o aluminio.
Pantallas acústicas de acero o aluminio
Tanto la pantalla acústica de acero como la de aluminio se componen de una capa absorbente del ruido, una capa interior de lana de roca que aísla este ruido y la capa reflectante de manera que el ruido restante no atraviesa, sino que rebota. Finalmente, para garantizar esta impermeabilidad acústica, estos paneles se cierran con tapas laterales de polipropileno.
Son una fantástica opción por sus capacidades de aislamiento y absorción. Además, se integran con el entorno gracias a sus diversos diseños y combinaciones disponibles. Al ser una estructura modular son ligeras y fáciles de instalar. También, son resistentes a cargas de viento y sobrepresión de tráfico ferroviario, rendimiento acreditado en ensayos de laboratorio.
Las pantallas acústicas pueden ser temporales o fijas y la instalación varía según tipo. Entre todas las soluciones que ofrecemos en Metalesa, se valorará siempre previo estudio acústico para garantizar la mejor solución contra el ruido que se adapte a las necesidades del espacio. Puedes comparar nuestras pantallas en el comparador de productos o contactar con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.
El sistema de contención para los entornos urbanos de hoy
En Metalesa creemos firmemente que la clave para nuestro crecimiento como PYME familiar es la Innovación, y por eso invertimos tanto en I+D+i, con un equipo de ingenieros y diseñadores propio que está continuamente observando el entorno y incorporando a nuestro portfolio de productos y soluciones lo mejor de otros sectores tecnológicamente más punteros. De este modo, podemos ofrecer al mercado soluciones de Seguridad Vial no solo innovadoras, sino efectivas y competitivas.
Hoy queremos poner el foco sobre el METAURBAN®, sistema de contención de vehículos especialmente diseñado para su instalación en vías urbanas o periurbanas, y con marcado CE.
Nuestro último producto estrella, ideado para promover la movilidad sostenible segura ya se está instalando en numerosos tramos de acceso a los entornos urbanos y ciudades por sus prestaciones y estética.
Cuando pensamos en Seguridad Vial lo que primero se nos viene a la cabeza es carreteras y coches a altas velocidades, pero las estadísticas van en una dirección muy distinta, y es que las vías urbanas, periurbanas, y carreteras locales entre pequeñas poblaciones son las zonas con peores ratios de accidentabilidad y mortandad de nuestras carreteras.
Por otro lado, aunque cada vez somos más conscientes de ello, la masiva proliferación de vehículos de movilidad personal, y el despliegue intensivo de carriles bici, suponen un incremento notable de riesgo y peligrosidad, sobre todo para los grupos más vulnerables como niños, gente mayor, y los propios conductores de bicicletas y patinetes eléctricos.
Descubre todas sus ventajas
El pretil metálico METAURBAN® está concebido y ensayado para dotar de excelentes prestaciones de seguridad a los entornos urbanos de hoy.
Para garantizar su efectividad en caso de accidente, el sistema de contención METAURBAN® ha sido rigurosamente testeado a través de un ensayo con choque a escala real, según la Norma Europea EN 1317, habiendo superado de forma satisfactoria todos los criterios de aceptación para el Nivel de Contención N1, el más adecuado para entornos urbanos.
El pretil metálico METAURBAN® incluye prestaciones que hacen de él un producto indispensable para la seguridad de los usuarios más vulnerables en los entornos urbanos, como los peatones o los ciclistas.
Además, se adapta sin ningún problema a trazados curvos, de manera que puede ser instalado en cualquier tipo de vía.
Presenta un proceso fácil de montaje y desmontaje si los componentes resultan dañados por un impacto; no hay necesidad de uniones ni cortes con soldadura.
En cuanto a su instalación, el pretil ha sido ensayado mediante sistema de anclaje químico-fusible que protege el zuncho de hormigón ante un impacto, permitiendo su fácil reposición en caso de accidente.
Además, no podemos pasar por alto su componente estético, pues en Metalesa buscamos la funcionalidad por encima de todo, pero somos conscientes de que para las ciudades de hoy es importante mantener su encanto, por ello el METAURBAN® se integra perfectamente con el entorno urbano o de las zonas cercanas a las ciudades. Las técnicas que se utilizan para garantizar su protección frente a la corrosión y un impecable y elegante acabado estético son el galvanizado en caliente de todos sus componentes según la norma EN 1461, y el termolacado en los diferentes colores de la carta RAL respectivamente.
Finalmente, recordar que existe la posibilidad de incorporar a la estructura el sistema de protección para motoristas (SPM).
En resumen, con la instalación del sistema de contención METAURBAN®, las vías urbanas, metropolitanas y con limitación de velocidad de 20,30, 50 y 80 km/h, se convierten en zonas en las que los desplazamientos son mucho más seguros, lo cual es fundamental para que los usuarios pierdan el miedo y se lancen masivamente al nuevo modelo de movilidad urbana, que debe ser sin duda mucho más sostenible.
Metaurban® ya ha llegado a las ciudades: Nuestros proyectos
METAURBAN® ya es una realidad en muchas ciudades españolas. A continuación, os presentamos algunos proyectos que ya cuentan con nuestro pretil metálico METAURBAN®.
Acondicionamiento carretera en Bedmar (Jaén)
Paso superior sobre A-7 en Estepona (Málaga)
Zamora
Nos enorgullece pensar que, gracias a la instalación del sistema de contención METAURBAN®, estas vías urbanas ahora son mucho más seguras, y que con su instalación cada vez nos encontramos más cerca de nuestra meta: la protección de las personas.
Si eres instalador, ingeniero, arquitecto o un particular, y necesitas orientación acerca de este producto, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Juntos crearemos las ciudades seguras en las que todos nos merecemos vivir.
Las carreteras españolas son cada vez más seguras
En la carretera todos tenemos nuestra parte de responsabilidad para garantizar la seguridad. Como conductores, tenemos la obligación de conducir con precaución, atendiendo a todas las señales de tráfico y con los cinco sentidos puestos en la carretera. Por otro lado, las autoridades también deben fomentar la construcción de carreteras seguras a través de infraestructuras para favorecer la Seguridad Vial. Y ahí es donde desde Metalesa jugamos un papel fundamental, diseñando, fabricando e instalando nuestros propios productos de Seguridad Vial.
Cuantas más carreteras estén dotadas de equipamiento diseñado para minimizar los daños en accidentes, más seguras serán. Por suerte, es algo que progresivamente estamos consiguiendo.
Reducción de muertes en las carreteras españolas
Acorde al último informe de European Transport Safety Council (ETSC), entre 2001 y 2020, la siniestralidad en las carreteras españolas se redujo de 5.517 víctimas a 1.370, es decir, una drástica reducción del 75,2%. Lo que posiciona a España como el país de Europa en el que más han descendido las muertes por accidentes de tráfico desde 2001. Sin duda, esto son grandes noticias, pero todavía insuficientes cuando estamos hablando de vida.
Motivos de la disminución de muertes en las carreteras
Uno de los factores que explica esta mejora en las carreteras españolas es la irrupción del carnet por puntos, que entró en vigor hace ahora 15 años. Desde entonces, las causas más comunes de pérdida de puntos han sido el consumo de drogas o alcohol, el uso del teléfono móvil (en una preocupante tendencia creciente), y el mal uso del cinturón de seguridad y de los dispositivos de retención infantil.
A pesar de que los estudios indican que casi 10 millones de conductores han perdido al menos 1 punto, la existencia de este modelo de sanción evidencia que su implantación ha sido efectiva para el objetivo de reducir las muertes en carretera.
Otros factores relevantes ha sido la generalización del análisis de las infraestructuras desde una lectura exclusiva de seguridad vial, y la implantación masiva de soluciones más homogéneas y homologadas.
Finalmente, en entorno urbano cabe destacar la recientemente entrada en vigor de la reducción de velocidad a 30 km/h. Como contrapunto contamos en nuestras ciudades con un escenario de mayor complejidad en cuanto al tráfico con la irrupción de la movilidad sostenible, que se ha concretado en miles de nuevos kilómetros con carriles especiales para bicicletas, patinetes y otros vehículos de movilidad personal.
Carreteras más seguras con productos para la Seguridad Vial
En Metalesa lo tenemos claro: La protección es nuestra meta. Y para conseguir dicha meta, garantizamos el cumplimiento de la normativa vigente con soluciones innovadoras de funcionamiento óptimo. A continuación, te contamos brevemente a través de qué productos salvamos vidas cada día.
Pretiles metálicos
El pretil metálico es el sistema de protección más utilizado en las carreteras para estructuras elevadas. En Metalesa, disponemos de dos modelos líderes en el mercado, los modelos META13 y META16, de niveles de contención H2 y H3 respectivamente. Ambos están diseñados para ser instalados en obras de paso, coronaciones de muros de sostenimiento, bordes de tableros de fuentes… Son dispositivos homologados por la norma UNE EN 1317, que exige ensayos con choque a escala real en laboratorio acreditado.
Gracias a esto, podemos acreditar el marcado CE de ambos productos, homologación que anualmente renovamos mediante una auditoría de AENOR, quien verifica que los materiales usados y los procesos de fabricación.
Transiciones
Una transición es un equipamiento que conecta dos sistemas de contención de vehículos de diferente sección transversal o diferente rigidez lateral. Ante un impacto, las transiciones, se comportan como una barrera metálica garantizando la contención y redirección del vehículo.
En Metalesa disponemos de dos modelos, la transición META13 a barrera de hormigón y la transición META16 a barrera de hormigón. Como su propio nombre indica, permiten la unión entre nuestros pretiles META13 y META16, respectivamente, y una barrera de hormigón. Se trata de dispositivos homologados según la norma francesa NF-058 (MARQUE NF-EQUIPEMENTS DE LA ROUTE) siguiendo parte del ámbito regulatorio establecido en la norma experimental UNE-ENV 1317-4.
Además, anualmente renovamos el marcado NF de nuestra transición a través de una auditoría de la entidad certificadora ASQUER.
Atenuadores de impacto y terminales
Un atenuador de impactos es un sistema de contención que se instala en puntos especialmente peligrosos como bifurcaciones de vía, aumentando considerablemente el nivel de seguridad de una vía y disminuyendo las víctimas de accidentes de tráfico. Desde Metalesa, ofrecemos una gama muy completa de atenuadores de impacto que seguro cubrirá cualquier casuística planteada en proyecto, y que va a generar un gran impacto en el sector de la Seguridad Vial en España.
Otra de las principales características de un atenuador de impacto es que se instala y funciona de manera autónoma, es decir, es un sistema de contención en sí mismo que no requiere estar unido o sujeto a ningún otro elemento.
Esta característica es la que lo diferencia de los terminales que, como su propio nombre indica, son los dispositivos con los que finalizar de forma correcta y segura una barrera de seguridad vial.
Pulsando en el siguiente enlace, accede al artículo específico donde describimos en profundidad las características y ventajas de estos productos.
Con todos estos, y otros muchos productos de seguridad vial, si algo podemos afirmar es nuestro compromiso con seguir consiguiendo una progresiva reducción del número de accidentes de tráfico, y con su menor gravedad.
Sin embargo, sería un error bajar la guardia, por eso con nuestro trabajo de cada día renovamos nuestra meta de proteger a las personas, con nuevos y mejores productos.
Y tú, ¿te unes a conseguir nuestra meta?
Entrega de la IV Edición de los Premios METALESA al mejor trabajo fin de grado de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Politénica de València
Volvemos un año más con la celebración de los Premios Metalesa. Esta iniciativa, enmarcada dentro de la Plataforma Metalesa Talentos, tiene el objetivo de fomentar y premiar el talento y el esfuerzo de los futuros ingenieros.
Este año el evento tuvo lugar el pasado viernes 24 de septiembre a las 18:30, en las pistas de atletismo de la Universidad Politécnica de València en el Acto de Graduación de la VIII Promoción del Grado en Ingeniería Civil y de la VIII Promoción del Grado de Obras Públicas.
En esta edición, el acto fue presidido por presidido por José Esteban Capilla Romá, rector mgfco. de la Universidad Politécnica de València; Eugenio Pellicer Armiñana, Director de la ETSICCP; Esther Gómez Martín, Vicerrectora de la Universidad Politécnica de València; Elvira Garrido de la Torre, Directora académica de GIOP; y Mauricio Delgado Duarte, Padrino de la VIII Promoción de GIC y GIOP.
El primer premio fue para el alumno Adrián Nicolau Albert por su proyecto “Plan de Movilidad Urbana Sostenible en el municipio de El Puig de Santa María (Valencia).” El accésit fue para Alejandro Jiménez Morcillo por “Diseño geotécnico de la cimentación del viaducto del Quisi en el PK 71+150 de la línea 9 de la red Tram, tramo Calp-Teulada, Alicante.” En ambos casos, los premios los recogieron dos personas en representación de los premiados.
Desde aquí, aprovechamos para felicitarles de nuevo por las soluciones planteadas y la calidad de sus proyectos.
¿Ya has visitado nuestra nueva página web?
¡Nos alegra mucho anunciaros que nuestra nueva página web ya está lista para todos vosotros!
Con esta nueva web aspiramos a que todos los esfuerzos que dedicamos a la mejora de nuestros productos y servicios, y por ende a la mejora de la seguridad y calidad de vida de las personas que interactúan con infraestructuras viarias, ferroviarias y de movilidad urbana, lleguen con mayor facilidad a todos los agentes que participan en este mercado en cualquier lugar del mundo, desde empresas constructoras, a ingenierías/consultorías, administraciones públicas de cualquier ámbito regional, o clientes finales privados.
En Metalesa siempre buscamos innovar y romper moldes, y con ese espíritu hemos desarrollado una nueva herramienta para facilitar el trabajo a todos estos agentes, dándoles acceso a un nuevo entorno donde la información esté disponible de forma fácil, intuitiva y completa. Si queréis saber por qué, ¡seguid leyendo!
Bienvenidos a la nueva metalesa.com
Este proyecto incluye un cambio radical de diseño, modernizando el aspecto de la web y facilitando su uso, pero donde el resultado es especialmente innovador y útil es en las nuevas capacidades que ofrece a los usuarios, totalmente novedosas en páginas de empresas similares del sector.
A continuación, te contamos algunas de estas novedades:
- Solicita tu presupuesto en unos pocos clicks
- Comparador de productos, elige la solución que más se adapte a tus necesidades
- Portal Metalesa, tu propio perfil para agilizar tu trabajo y acceder a la información que necesitas
- Webinars, entérate de las novedades del sector y únete a nuestra comunidad de expertos
Solicita tu presupuesto en unos pocos clicks
En la nueva web de Metalesa pedir un presupuesto va a ser muy sencillo. Durante la navegación por nuestra página web encontrarás varios botones que te llevarán a una página de información acerca de cómo solicitarnos presupuesto para tu proyecto.
Lo único que tendrás que hacer es pulsar el botón de ‘Añadir’ del producto en el que estés interesado, ir al carrito, y hacer click en ‘Solicitar Presupuesto’. De esta manera, tus peticiones de presupuesto llegarán inmediatamente a nuestro equipo comercial, quien las atenderá con más agilidad.
Comparador de productos, elige la solución que más se adapte a tus necesidades
Con esta nueva herramienta podrás visualizar en una única pantalla todas las características y prestaciones de varios productos, pudiendo compararlos y elegir aquél que mejor se adapta a tus necesidades. Simplemente haz click en el botón de 'Comparar' que hay en cada producto, y éstos irán apareciendo en una tabla comparativa.
Portal Metalesa: tu propio perfil para facilitar tu trabajo y acceder a la información que necesitas
Esta nueva sección es sin duda una de las más innovadoras. Ahora todos los usuarios que lo deseen dispondrán de su propio perfil privado para acceder a un espacio exclusivo en el que podrán:
- ver sus presupuestos solicitados
- descargar documentos de la librería disponible.
Gracias a nuestra experiencia de muchos años, conocemos en profundidad el trabajo de las empresas con las que colaboramos, y pensando en ellas, con el Portal Metalesa buscamos hacer más fácil y ágil su trabajo diario, publicando con transparencia fichas técnicas, certificados, planos y otros documentos de gran utilidad.
¡Regístrate y comprueba la potencia de esta nueva herramienta! Por supuesto, ante cualquier duda, nuestros técnicos siguen a tu disposición en otros canales.
Webinars, entérate de las novedades del sector y únete a nuestra comunidad de expertos
Otra de las secciones novedosas son los webinars. Hemos diseñado un calendario de conferencias web utilizando un formato en auge que facilita nuestra misión de asesorar y guiar mediante el diálogo y el intercambio de conocimientos con nuestra audiencia.
En cuanto al contenido, será variado, pero en su mayoría orientado a divulgar los aspectos técnicos más importantes de nuestro sector. Por ejemplo:
- Presentar nuestros productos, sus características y ventajas
- Compartir nuestra visión sobre ciertos contenidos normativos y técnicos.
- Exponer nuestra metodología sobre algunos aspectos técnicos
Con el tiempo, aspiramos a crear una plataforma o comunidad de expertos cuya contribución cruzada nos enriquezca a todos
Nuestros expertos en Seguridad Vial estarán encantados de compartir sus conocimientos con todos vosotros. Serán charlas muy interesantes, así que ¡permanece atento al calendario de webinars que iremos publicando!
Haz click en este enlace para enterarte de todos los webinars y apuntarte.
Otras secciones de nuestra página web
Los apartados ya existentes en la anterior web se han mantenido en la nueva, pero con una imagen totalmente renovada y funcionalidades mejoradas.
Seguimos apostando por tener una web multi-idioma (en español, inglés y francés), dando servicio a nuestros usuarios en todo el mundo. Además, nuestro blog sigue activo para poder ofreceros información relevante sobre Seguridad y Acústica en carreteras, en infraestructuras de tren, en empresas industriales, en entornos urbanos.
Por otro lado, la sección de productos es ahora mucho más completa tras haber reorganizado nuestro catálogo por modelo, lo que se ha incrementado exponencialmente la información disponible.
En la sección de Proyectos ahora se puede filtrar por producto facilitando llegar a obras similares a las que buscas.
Esperamos que esta nueva herramienta que hemos desplegado recientemente te sea útil y la incorpores a tus herramientas de trabajo. Os invitamos a que nos hagáis llegar vuestros comentarios y sugerencias para seguir mejorando a través del formulario de nuestra página web.