Ventajas del cordón de carril bici interurbano y su papel en las ciudades inteligentes

Un aumento del número de usuarios de bicicletas en las ciudades frente a un descenso del número de personas que utilizan el coche son siempre buenas noticias. Estos cambios suelen indicar una evolución en la movilidad y la evolución hacia a una ciudad inteligente más sostenible. En este artículo te contamos hacia dónde se están moviendo las ciudades y te animamos a que, sea cual sea tu papel, intentes colaborar con el paso hacia el cambio.

Una ciudad inteligente es aquella que cuida de sus habitantes, y del planeta

Uno de los objetivos de una ciudad inteligente es garantizar la seguridad de los ciudadanos en cuanto a la movilidad urbana, instalar sistemas de protección activa o la comunicación vehículos-señalética para la comunicación y prevención de accidentes.

En la actualidad, las ciudades se ven obligadas a responder a la creciente urbanización mejorando la fluidez del tráfico en sus calles para así ayudar en la reducción de la contaminación y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. La implementación de la mayoría de los proyectos para convertir a las ciudades tradicionales en inteligentes comienza precisamente con soluciones para el transporte urbano, donde pequeños cambios implican grandes beneficios a corto plazo para la ciudadanía.

El transporte en las ciudades tiene varios aspectos que hay que evaluar para optimizar su correcta expansión, desde la organización de los flujos de tráfico para optimizar las rutas y el consumo de combustible, pasando por la ubicación de las nuevas paradas o desvíos. Actualmente, en la gran mayoría de las ciudades, el foco está puesto en aumentar la atracción hacia el uso del transporte público, conectando cada vez más puntos estratégicos, mejorando así su calidad.

Una de las formas que tienen para ampliar las conexiones entre los diferentes puntos de la ciudad es facilitar la comunicación de los viajeros, ya sea ubicando las paradas en sitios más convenientes para la ruta o la creación de carriles bici y rutas peatonales para poder comunicar puntos de una forma mucho más eficiente.

¿Cuáles son las ventajas de carril bici?

Cuando se implementa una nueva ruta de carril bici se hace pensando en conectar puntos dentro de una misma ciudad, o incluso tramos entre ciudades. Muchas veces se crean rutas aprovechando viejos cauces de ríos o pueden ubicarlas apartadas del tráfico rodado, pero otras muchas no son posible por lo que debe de convivir con el resto de vehículos en una misma calzada.

Con una organización adecuada de carriles bici interurbanos, los ciclistas tienen muy buena oportunidad de llegar cómodamente al lugar que necesitan. Pero, ¿has pensado alguna vez en los beneficios de la implantación de un carril bici en tu ciudad?

Seguridad para el ciclista

La primera cosa que se nos viene a la cabeza es la seguridad que se le ofrece al ciclista al crear una ruta específica para su circulación, minimizando así el riesgo de tener un accidente.

Cuando una vía de comunicación se segrega para dar cabida a diferentes tipos de tráfico se reservan espacios para cada uno de ellos, imposibilitando transitar todos juntos, por lo que el ciclista se ve más seguro y puede ir más relajado sin necesidad de ir sorteando peligros reales o potenciales.

Ahorro para los ciudadanos

La instalación de carriles bici en las ciudades permite que los ciudadanos puedan plantearse el uso de la bicicleta como un método de transporte viable dentro de la ciudad. Con la apertura de nuevas rutas puedes cambiar el coche por este medio de transporte, suponiendo así un ahorro en el presupuesto de combustible mensual.

Mayor fluidez

Es un hecho que una bicicleta ocupa menos que un coche o un autobús. Dentro de un carril bici pueden circular simultáneamente una mayor cantidad de personas que dentro de un carril reservado a automóviles, por lo que la bicicleta es se convierte en un tipo de transporte rápido y fluido dentro y fuera de la ciudad.

Mejora estética del entorno

La creación de vías segregadas permite el diseño de nuevos espacios en los que poder añadir mobiliario urbano y sistemas de seguridad. El diseño de los separadores, las barreras, la creación de pequeñas zonas verdes colindantes a la vía ciclista convierten a los carriles bici en un elemento definitorio del paisaje.

Compromiso con el medio ambiente

Unido al anterior punto, muchos de estos nuevos mobiliarios o barreras están fabricados con materiales reciclables como los pretiles o barreras de seguridad, o los separadores de carril bici fabricados con plásticos procedentes de residuos. Reciclando así los desechos urbanos convirtiéndolos en mobiliario.

¿Cómo serán los carriles bici del futuro?

Como hemos visto, la implantación de rutas ciclistas tiene numerosos beneficios en la sociedad. Existen numerosos estudios como el de “Access to bike lanes and childhood obesity: A systematic review and meta-analysis” publicado en Obesity Reviews, que es una revisión de 21 estudios sobre salud y movilidad en el que se demostró que el acceso a un carril bici se asoció a un incremento en actividad física en niños y adolescentes.

Esto nos lleva a pensar sobre cómo serán los carriles bici del futuro. Con el incremento de las rutas ciclistas, existen interesantes propuestas con las que mejorar aún más este tipo de vías.

Carriles bici solares

En Holanda ya existe un proyecto de carril bici con placas solares en su superficie. Lo han bautizado como Solaroad y es capaz de generar energías renovables con sus células fotovoltaicas. Pero existen otros, como en Corea del Sur, entre las ciudades de Sejong y Daejon. Un carril bici de 32km de longitud con techo solar que provee de energía a la vez que protege a los ciclistas del sol y las inclemencias del tiempo.

Carriles bici tecnológicos

En el sur de Londres han creado un cruce interactivo llamado Starling Crossing (STigmergic Adaptive Responsive LearnING Crossing) que se adapta al tráfico en tiempo real, decidiendo quién tiene preferencia en cada momento. Por otro lado y siguiendo esta línea, en Copenhague se han sincronizado los semáforos para facilitar la circulación continuada de bicicletas.

Carriles bici flotantes

El Thames deckway es una de las propuestas más ambiciosas en cuanto a carriles bici en las ciudades del futuro. Un carril bici flotante a través del río Támesis, enlazando así casi 10km de la capital británica.

Carriles bici en la red de metro

Otro de los proyectos que provienen de la capital británica es el London Underline. ¿Por qué no aprovechar las infraestructuras que ya existen y están infrautilizadas? Este proyecto propone el uso de la red de metro y los carriles subterráneos que ya existen y están en desuso para rehabilitarlos y volver a abrirlos para peatones y ciclistas.

Sea el tipo de proyecto que sea, los carriles bici necesitan de elementos de seguridad que protejan a las personas y ayuden a separar los diferentes tipos de vehículos que conviven en la calzada. Desde Metalesa disponemos de una amplia gama de equipamiento para la movilidad urbana. Contacta con nosotros, estaremos encantados de ayudarte a elegir cuál es la mejor solución para tu proyecto.

Metaurban® SMART

Primer pretil homologado con seguridad activa

¡Déscubrelo!

Semana Europea de la Movilidad 22

Del 16 al 22 de septiembre se celebra anualmente la Semana Europea de la Movilidad, una iniciativa de la Comisión Europea que busca fomentar el cambio de comportamiento en la ciudadanía, sensibilizando sobre la movilidad urbana sostenible, y creando consciencia para cambiar el hábito de transporte hacia la movilidad activa y el uso de medios de transporte más limpios.

La edición de este año se celebra bajo el lema “Better connections” (mejores conexiones) con eventos en 2.224 ciudades de 42 países. Con esta consigna se busca reflexionar sobre la distribución y planificación de las políticas de movilidad urbana. Una ciudad mejor conectada en transporte público significa personas y lugares mejor conectados, uno de los enfoques clave del Pacto Verde Europeo de la Comisión Europea.

La intermodalidad de los medios transporte es un elemento clave en la organización de la población puesto que es habitual consumir y combinar diferentes medios de transporte en los desplazamientos del día a día. Si las ciudades están adaptadas a ello, permiten reforzar su competitividad dentro del territorio y esto sube el atractivo a la hora de vivir en ellas.

La Semana Europea de la Movilidad 2022 busca poner estas reflexiones encima de la mesa y continuar debatiendo e impulsando a que las administraciones públicas, organismos privados y personas modifiquen la forma que tenemos de entender y vivir en las ciudades. Sólo desde esta base es posible trazar planes de acción para la creación de nuevas rutas y modalidades de transporte.

Nuevos hábitos de movilidad urbana

En la actualidad ya se están viendo acciones tangibles que hacen que el desarrollo de las grandes áreas de población sea cada vez más sostenible. Desde ayuntamientos y administraciones regionales se ha potenciado por ejemplo la ampliación de la red de carriles bici, la expansión de las zonas de bajas emisiones y la peatonalización de los centros históricos. A día de hoy la mayoría de las grandes ciudades españolas ya cuentan con una amplia red de carriles bici y un sistema de bicicletas de alquiler que ha cambiado los hábitos de movilidad de los ciudadanos.

Estas iniciativas han generado una necesidad para actualizar la normativa que regula la convivencia de los diferentes tipos de vehículos para asegurar la seguridad de todos los implicados. Este punto es uno de los ejes estratégicos del Plan Nacional de la Bicicleta recientemente publicado por MITMA. Desde el sector privado, este impulso deriva en oportunidades de negocio y tracción para la inversión en creación de nuevos productos y servicios.

La Smart City y los retos del futuro en seguridad vial

Este cambio en la movilidad coincide con una nueva forma de entender las ciudades y la tecnología. Tal y como hablamos en el artículo sobre tendencias en Smart cities, las grandes urbes ya están aplicando decenas de tecnologías disponibles en el mercado para optimizar la gestión de sus recursos, por ejemplo, gestión inteligente de alumbrado público, la gestión de residuos o la optimización del tráfico.

Una de los puntos de encuentro donde la movilidad sostenible y la Smart City confluyen es en la transformación del equipamiento urbano en elementos interconectados que pueden formar parte activa de un sistema distribuido de control de la movilidad y del tráfico en entornos urbanos e interurbanos. Por ejemplo, la integración de sistemas digitales con sensores para detección de eventos, señalización para alertar al usuario y comunicación para envío de datos permiten evolucionar los sistemas de contención de vehículos (pretiles, barreras de seguridad, etc) a una nueva dimensión, donde la seguridad vial deja de ser pasiva, y pasa a ser activa. Es decir, los sistemas de contención ya no solo contienen al vehículo en caso de accidente, sino que además previenen que este suceda identificando situaciones de riesgo y alertando a los usuarios mediante señalización con luces, y además se informa al administrador de la vía con multitud de datos de valor para la toma de decisiones.

Desde Metalesa hemos desarrollado esta idea creando el Metaurban® SMART, el primer pretil homologado con seguridad vial activa.

Una de las máximas de Metalesa dentro de su estrategia empresarial ha sido siempre la seguridad de las personas. Desde nuestros inicios hemos puesto el foco en cumplir los más altos estándares de calidad y normativa para ofrecer un equipamiento para infraestructuras de transporte y movilidad robustos.

Se han desarrollado hasta 10 escenarios funcionales que podríamos agrupar según el servicio que prestan:

  • Accidente e impacto contra pretil. El pretil se ilumina señalizando una situación de riesgo en un tramo anterior al punto de impacto de longitud configurable. Al mismo tiempo envía un mensaje a la autoridad competente de la vía.
  • Situaciones climatológicas adversas. Por ejemplo, encendiendo sus luces ante la detección de las condiciones de temperatura y humedad para posible calzada helada, o ante situaciones de mala visibilidad por presencia de partículas en el aire de niebla, lluvia intensa, nieve o polución.
  • Riesgo de accidente por atropello o colisión. Por ejemplo, el pretil se ilumina alertando al conductor si pasa por un punto con exceso de velocidad (antes de una curva peligrosa, antes de un paso de peatones, cerca de un colegio…), o si se detecta la presencia de peatones en un paso de cebra contiguo, o ante la combinación de las dos anteriores al mismo tiempo, o ante la existencia de retenciones en un punto próximo de la vía.
  • Señalización bajo demanda. Por ejemplo, en una franja horaria concreta.
  • Aprovechando la arquitectura. Otros escenarios capturan datos útiles para su conocimiento y gestión sin necesidad de que esto conlleve el encendido de las luces del pretil, por ejemplo, conteo de usuarios y datos de calidad de aire.

Este control remoto se habilita a los técnicos responsables de movilidad del municipio o administración competente. Esto se hace con una plataforma de gestión web muy sencilla e intuitiva, accesible desde cualquier dispositivo. Esto permite la monitorización del estado del pretil, el seguimiento de estadísticas y alarmas, así como la gestión remota del producto, desde la activación/desactivación de escenarios a la configuración de cualquier variable (tiempo de operación, velocidades, temperaturas, colores, intensidades, longitud que se señaliza…).

Una de las máximas de Metalesa dentro de su estrategia empresarial ha sido siempre la seguridad de las personas. Desde nuestros inicios hemos puesto el foco en cumplir los más altos estándares de calidad y normativa para ofrecer un equipamiento para infraestructuras de transporte y movilidad robustos.

Metaurban® SMART

Primer pretil homologado con seguridad activa

¡Déscubrelo!